
La sentencia de la estadounidense con nacionalidad colombiana Brisa Angulo Losada contra Bolivia marcó un hito en la lucha contra la impunidad y el abuso sexual.
Esta decisión judicial no solo representó una victoria personal para Angulo Losada, sino que estableció un precedente importante para otros casos de violencia de género.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De hecho, la sentencia fue utilizada por Thelma Fardin como base para apelar el fallo inicial en contra de su abusador, el actor Juan Darthés.
Este recurso resultó exitoso, ya que el acusado fue recientemente condenado a seis años de cárcel en Brasil por el delito de estupro, en el cual, de acuerdo con la sentencia, hay una “menor siendo seducida por un hombre adulto con el propósito de explotarla sexualmente (...) basada en confianza, la relación familiar y el servicio a Dios para explotar[la] (…) sexualmente y manipularla”.
Qué argumentó la defensa de Fardin
La actriz Thelma Fardin reveló en 2018 que había denunciado al actor Juan Darthés en Nicaragua por una violación ocurrida en 2009, cuando ella tenía 16 años y ambos se encontraban en una gira por la novela juvenil Patito feo.
Fardin relató que durante años no pudo compartir lo que había sufrido. Sin embargo, dio un primer paso cuando le contó a su novio a los 17 años, luego a una amiga y finalmente acudió a terapia debido a ataques de ansiedad nocturnos, producto del miedo de que su agresor ingresara a su habitación. Estas experiencias la llevaron a trabajar en Italia, España y México para alejarse del entorno que la atormentaba.
La actriz presentó evidentes signos de trauma psicológico acompañados de ansiedad, depresión e intentos de suicidio. Fue a los 24 años cuando, al escuchar el testimonio de la actriz Calu Riveiro, quien relató públicamente haber sufrido violencia por parte de Darthés, decidió hablar. La historia de Riveiro se asemejaba a la de otras actrices, como Natalia Juncos y Anita Coacci, quienes también denunciaron a Darthés con un patrón común: la frase “Mirá cómo me ponés” pronunciada durante actos sexuales no consentidos.
El testimonio de Fardin, junto con informes periciales psicológicos y psiquiátricos, y relatos de personas a quienes confió su verdad, fueron fundamentales en el expediente judicial. Según indicó la abogada de Fardin en Brasil, Carla Junqueira, la coherencia del relato de Thelma fue verificada por un experto en delitos sexuales que determinó que su testimonio tenía una estructura lógica y espontánea.
Uno de los médicos forenses agregó que los síntomas de Fardin eran consistentes con un trastorno de estrés postraumático producido por la agresión sexual descrita. Este mismo experto subrayó que es normal que las víctimas hablen sobre sus experiencias muchos años después debido a mecanismos de defensa como la disociación, lo cual ocurrió con Thelma Fardin.
A pesar de esto, el juez de primera instancia exigió una prueba “física” que corroborara la penetración, lo que fue considerado un error que contraviene los estándares internacionales sobre violencia sexual. La abogada Junqueira utilizó el caso de Brisa de Angulo, decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para argumentar que en casos de abuso no se puede exigir prueba física. Según ella, “Usamos el caso Brisa de Angulo, que resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos para invocar este principio internacional (...) en el caso de Thelma había un conjunto probatorio consistente”.
El caso de Brisa de Angulo, una joven colombiana que fue víctima de abuso sexual en Bolivia, estableció precedentes importantes sobre cómo deben analizarse las pruebas en estos casos, centrando la figura del consentimiento. “Esta condena es un precedente muy importante de un tribunal de Brasil que establece claramente que la exigencia de pruebas físicas (...) es considerada violencia judicial”, explicó Junqueira a El Espectador.
La sentencia en segunda instancia, que se basó en estos principios, ha sido un paso significativo en la lucha judicial contra la violencia de género en la región. Sin embargo, se está a la espera de la ratificación ya que el acusado asegura ser inocente y anunció la toma de acciones para revertir el fallo.
Más Noticias
Pasa a la Fiscalía investigación por caso de joven que dio instrucciones desde la Torre de control sin experiencia en el Aeropuerto El Dorado
El objetivo es que el ente acusador encuentre los posibles delitos que se cometieron el 21 de julio de 2025 por parte de los funcionarios de la torre de control y “constituye una violación a las normas”

Efemérides del 27 de julio: Bugs Bunny hace su debut en televisión, Madonna lanza su primer álbum y nace el beisbolista Alex Rodríguez
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, estas son las de este día

Noche legendaria para Yeison Jiménez: así se vivió el concierto en el estadio El Campín y su cumpleaños
El cantante reunió a más de 40.000 personas en el estadio de la capital colombiana, donde ofreció un ‘show’ lleno de sorpresas, invitados especiales, fiesta y momentos emotivos

Encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, instó al Gobierno colombiano a mantener la cooperación en extradiciones
John McNamara, diplomático estadounidense, aseguró que “Estados Unidos espera que Colombia cumpla extradiciones sin excepciones”

Cayó alias El Encapuchado, presunto integrante del Clan del Golfo: amenazó con matar a un niño de 3 años por una extorsión en Antioquia
El caso ocurrió en marzo de 2025, en zona rural del municipio de La Estrella, en la que dos hombres armados intimidaron a una familia por una suma millonaria a cambio de seguridad
