
Uno de los propósitos de muchos colombianos es la construcción de la casa de sus sueños o su vivienda propia, pero la situación económica del país ha frenado muchos proyectos en bienes raíces. Por eso, algunas personas prefieren posponerlos o simplemente deciden apartarse y no cumplir con la meta debido a los sobrecostos que estos planes implican.
Para conocer en la actualidad el costo de una casa propia, es necesario tener en cuenta una variedad de factores. De acuerdo con el portal especializado de Argos, se debe considerar el tamaño de la casa, la ubicación, los materiales, el nivel de acabados y los permisos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Además, hay aspectos que pueden afectar el presupuesto y deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer los cálculos respecto al proyecto:
- Movimiento de tierras.
- Tipo de estructura.
- Cubierta y fachada.
- Ventanería y acabados generales.
- Cocina y equipos especiales.
- Conceptos bioclimáticos y urbanismo.
De acuerdo con lo anterior, el estimado del dinero que habría que pagar por una casa dependiendo del área, el estrato y el número de pisos es el siguiente, según la empresa Ensamble Arquitectura Integral:
- Casa de 100 metros cuadrados, en estrato 3, con dos pisos: 231 millones de pesos.
- Casa de 100 metros cuadrados, en estrato 3, con un piso: 210 millones de pesos.
- Casa de 100 metros cuadrados, en estrato 4, con dos pisos: 308 millones de pesos.
- Casa de 150 metros cuadrados, en estrato 3, con un piso: 315 millones de pesos.
- Casa de 150 metros cuadrados, en estrato 4, con dos pisos: 462 millones de pesos.
Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) emitió cifras importantes del sector vivienda, las cuales muestran que los precios parecen no bajar, a pesar de que la inflación ha cedido en los últimos meses en Colombia. Según el Índice de Costos de Construcción de Edificaciones (Icoced), los gastos de construcción aumentaron un 3,40% en abril de 2024.

De este modo, el valor de las edificaciones no residenciales se ubicó por debajo del promedio a nivel nacional, con un 3,37%; mientras que las edificaciones residenciales se ubicaron por encima de dicho promedio, con un 3,41%
El mejor momento para comprar vivienda en Colombia
El PIB del subsector de edificaciones y la producción residencial registraron variaciones de -2,5% y -5,3%, respectivamente. Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, los resultados del PIB nacional también reflejan la crisis de confianza que enfrenta la economía, que ha impactado los niveles en la inversión agregada y en vivienda.
“Cuando se analiza la inversión en vivienda en el primer trimestre del 2024 se observa una caída de -6,8%. Como porcentaje del PIB (3,78%), este nivel de inversión en vivienda es el más bajo desde el 2005 para un primer trimestre, descontando la pandemia”, precisó el directivo.
La tendencia del PIB de las edificaciones es el resultado de la dinámica reportada por el Dane en otros indicadores como el Censo de Edificaciones (Cedd), que en el primer trimestre del año registró una contracción de -0,9% en el área que se encuentra en proceso de construcción en el país. Esta caída se explicó por la variación de -2,8% en vivienda, mientras que los destinos no residenciales (oficinas, bodegas, comercio y hoteles, entre otros) mostraron un crecimiento agregado de 5,5%.

Ante esto, el panorama para la compra de vivienda en Colombia en 2024 se presenta más favorable en comparación con el año anterior, según Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
Lobo destacó que las condiciones del mercado han mejorado de manera considerable debido a una caída en las tasas de interés, que supera los 280 puntos básicos desde su punto más alto en abril de 2023.
Estas condiciones se reflejan en el costo de financiación de una vivienda. De acuerdo con Lobo, una casa de interés social valorada en $150.000.000 puede resultar en un ahorro anual aproximado de $900.000 por cada punto de reducción en la tasa de interés. En el caso de una vivienda NoVIS (No de Interés Social) valorada en $300.000.000, el ahorro anual podría ascender a $1.500.000 por cada punto de disminución en la tasa.
Más Noticias
Abogado de Petro acusó a sectores de derecha de coincidir con el discurso de ‘Iván Mordisco’: “Habrá consecuencias”
Alejandro Carranza difundió un extenso mensaje en el que cuestionó a sectores políticos y mediáticos por centrar sus críticas en la reciente operación militar del Gobierno, mientras —según dijo— dejan de lado el debate sobre el reclutamiento de menores por parte de las disidencias

Policía atribuyó el secuestro del hijo de Giovanny Ayala a la disidencia Jaime Martínez: “En estado de indefensión”
Las autoridades desplegaron acciones para dar con el paradero de Miguel Ayala y su manager, que se encontraban realizando varias presentaciones en el departamento caucano

Se dispararon las importaciones en Colombia y cambió el mapa del comercio en el país: así se reactivó el mercado interno en 2025
Las nuevas cifras del comercio exterior muestran un repunte del 18,7% en septiembre y un crecimiento acumulado que redefine quiénes abastecen al país

Encuentran el cuerpo de una de las mujeres reportadas como desaparecidas tras la creciente entre Silvania y Tibacuy
Desde el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informaron que Medicina Legal se encargará de todo el proceso del levantamiento e identificación de la víctima

EN VIVO Bucaramanga vs. Santa Fe, fecha 1 de los cuadrangulares de Liga BetPlay: los Leopardos reciben a los rojos
Los dirigidos por Leonel Álvarez cierran la primera jornada del grupo B frente a los actuales campeones del fútbol colombiano, en un duelo de favoritos en la pelea por la final

