
El comercio electrónico en Colombia continúa en franco crecimiento. Esto, pese a que en la “ley dejen de fregar” se incluyeron dos artículos en el cuarto y último debate de la norma, que impacta de manera directa al comercio electrónico, ya que ahora las empresas de este sector no pueden enviar comunicaciones a los clientes para brindarles ofertas de última hora.
Este hecho. para la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) es algo lamentable, ya que impacta las ventas del sector, que en 2023 registró $62,1 billones de ventas en línea, lo que representó un crecimiento del 12,58% respecto a 2022, cuando se vendieron $55,2 billones. Por supuesto, para el gremio, esto hace que los usuarios no se puedan enterar a tiempo de las ofertas, promociones y descuentos, enviadas por correo electrónico o mensaje de texto, que pueden encontrar en horarios fuera de los laborales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
No obstante, la preferencia por este tipo de compras y, especialmente, por los pagos contra entrega es una tendencia que distingue al mercado colombiano frente a otros en la región. Según cálculos de expertos, este método de pago representa el 12% de los pagos ecommerce en el país, seguido de cerca por Perú (10%). Esta cifra supera de manera significativa a países como Argentina (4%), México (3%) y Chile (2%).

Confianza del consumidor
En Colombia ha sido un factor clave en el fomento de la confianza del consumidor hacia las compras en línea, y esto se debe a la influencia del efectivo y a la desconfianza en el canal online. El country manager de Envíame en Colombia, Ramón Mantilla, aseguró que el denominado “cash on delivery (COD)” permite a los consumidores hacer el pago de los productos en el momento de la entrega, lo que facilita una experiencia de compra sin fricciones.
Anotó que, si bien los pagos contra entrega disminuyeron durante la cuarentena debido a la restricción del efectivo y el riesgo que representaba para los ecommerce esta modalidad, desde 2023, retomó su ritmo de crecimiento.

Además, el ejecutivo agregó que “casi el 12% de todos los envíos procesados incluyen el servicio de recaudo contra entrega. Para los comercios que ofrecen este método de pago, que es el 25% de la base de clientes, representa más del 40% de sus ventas”. Esto quiere decir que si el otro 75% de la base de clientes ofreciera otras alternativas de pago como el recaudo contra entrega podrían aumentar sus ventas considerablemente.
Bogotá lidera el “ecommerce” en Colombia
Entre las ciudades con mayor movimiento de envíos se encuentra Bogotá, que concentra el 45% de las entregas. Le siguen Medellín y Bello (16%), Cali y Palmira (14%), Soledad y Barranquilla (10%) y Cartagena (5%).
“Generalmente los compradores que piden contra entrega son los que van a realizar sus primeras compras online, como explorando el canal, o van a comprar determinadas categorías como ropa, calzado, accesorios o deportes”, explicó el ejecutivo.
Colombia es el sexto país del mundo en pagos
Según Envíame, Colombia es el sexto país en el mundo que más utiliza el recaudo contra entrega, con el 12% de participación en los pagos ecommerce, superado por Vietnam (18%), Nigeria (17%), Filipinas (15%), Indonesia ( 14%) y Tailandia (13%).

“Algo en común que tienen los países que utilizan más COD es que son economías emergentes y que en el ecommerce están teniendo un crecimiento exponencial de dos dígitos. También donde los habitantes no son tan bancarizados, los pagos contra entrega están ayudando a generar más confianza en esta industria”, explicó.
Al ofrecer COD como opción de pago, los retailers en línea abren sus puertas a una base de clientes más amplia, accediendo a un mercado que de otro modo habría sido inaccesible.
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales


