
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado 1° de junio que la próxima semana visitará Bocas del Toro en Panamá, para pedir al del hermano país el permiso para “desenterrar” los cuerpos de colombianos fallecidos a finales del siglo XIX y “recuperarlos” como parte de la historia colombiana.
“En ese lugar, que alguna vez fue de Colombia, podamos desenterrar esos cuerpos y traerlos (...) porque representan nuestra historia”, afirmó el mandatario durante el ascenso de subtenientes en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
Para el presidente, no se trata “simplemente de un hecho formal o diplomático (...) allí había intelectuales, pensadores, soldados, guerreros; allí había personas que quizás hubieran podido construir un mejor país o una mejor América.”
“Perdimos por la indignidad de quienes gobernaban en ese entonces; un lugar que era colombiano y que ahora es de Panamá; un lugar donde murieron decenas de colombianos jóvenes, bajo banderas diferentes, bajo ideas diferentes,” dijo Petro.
El mandatario colombiano había mencionado esta petición el pasado miércoles, cuando recalcó que en “Bocas del Toro, antes Colombia, ahora Panamá, están enterrados innumerables dirigentes revolucionarios, liberales colombianos que lucharon bajo las órdenes de Rafael Uribe Uribe y de Catarino Garza.”
Petro se refería a la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la más sangrienta de todas las guerras civiles que dejó al país devastado, y donde cayeron cientos de personas de los ejércitos liberales dirigidos por el general Rafael Uribe Uribe, uno de los caudillos mencionados por el mandatario colombiano.
Agregó que en Bocas del Toro “se reunieron lo que podría ser una internacional liberal latinoamericana (…) Atacaron un cuartel conservador en la guerra civil, y fueron derrotados y allá enterrados, y sus cuerpos no recuperados, lo mismo que los cuerpos de los trabajadores colombianos que murieron en la construcción del Canal de Panamá”.
El mexicano Catarino Garza, quien había intentado desde Texas (EE.UU.) una revolución contra el régimen de Porfirio Díaz, que fracasó en 1893, acabó en el entonces departamento colombiano de Panamá, donde participó en la guerra civil que inició en 1895.
Una de las consecuencias más notables del conflicto a finales de ese siglo y comienzos del XX fue la separación de Colombia y Panamá, instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico.
La separación de Panamá se proclamó en noviembre de 1903 y el canal se inauguró en agosto de 1914.
Según los historiadores, en la construcción del Canal de Panamá trabajaron unos 75.000 obreros entre los que había unos 1.400 colombianos, pero también muchos españoles y sobre todo antillanos de islas como Barbados, Martinica y Trinidad.
Se debe recordar que hace dos semanas cuando posesionó al nuevo canciller, Luis Gilberto Murillo, una de las misiones que le encomendó fue la de lograr la repatriación de los restos de esos combatientes.
Petro subrayó la urgencia de iniciar conversaciones también con el presidente saliente Laurentino Cortizo para asegurar la recuperación de los cuerpos y la preservación de una parte fundamental de la historia colombiana.
“Debemos lograr los acuerdos para recuperar esos cadáveres y la historia misma de Colombia, de cómo estuvimos a la vanguardia; no de las gentes que querían el atraso, sino de las gentes que querían la libertad y la democracia”, afirmó el mandatario, resaltando la labor de estos revolucionarios en la Guerra de los Mil Días.
El presidente también recordó que en Bocas del Toro se formó una especie de “internacional liberal latinoamericana” que combatió valientemente contra un cuartel conservador, aunque fueron derrotados y sus cuerpos no fueron recuperados. Esta misma región fue testigo de la muerte de numerosos trabajadores colombianos durante la construcción del Canal de Panamá, cuyos restos también buscan ser repatriados.
Más Noticias
Protestas indígenas generan caos en el centro de Bogotá con bloqueos y daños al transporte público
Un grupo de guardias Misak bloqueó vías principales de la ciudad, afectó la movilidad de miles y exigió al Gobierno cumplir acuerdos previos

Conductores en Colombia enfrentarán multas de hasta $1,8 millones por incumplir nueva señalización vial
Esta nueva señalización busca reducir riesgos asociados al traslado de materiales que puedan representar peligro para la población o el entorno.

Ministra de Transporte respondió a Galán por buses eléctricos para Transmilenio: “No cumplen con los requisitos”
María Fernanda Rojas aseguró que el Gobierno distrital ha incumplido con los requerimientos para asignar el rubro que se requiere para que adquieran los automotores de ceros emisiones

ANDJE solicita vigilancia de Procuraduría y Contraloría en licitación para defensa internacional
La solicitud se dio en medio de cuestionamientos sobre el desarrollo de la licitación, luego de que el exsenador Jorge Robledo expresara inquietudes sobre la inclusión de una firma colombiana en el proceso de selección

Remesas en Colombia alcanzarían más del 3% del PIB en 2025
De acuerdo con el Banco de la República, en 2024 las remesas sumaron US$11.848 millones
