
El gremio médico antioqueño anunció su preocupación por la falta de medicamentos anestésicos, que utilizan en las operaciones. A día de hoy, son varias las personas afectadas y que esperan recibir su tratamiento. Asimismo, dieron a conocer la negativa por parte de los distribuidores de medicamentos ante las solicitudes de los centros de salud de estos medicamentos esenciales.
Mauricio Echeverri, director ejecutivo de Anestesiar, aseguró que aún no se han esclarecido las razones que explican la escasez de anestésicos, pero “pedimos rápidamente al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) una solución a la problemática nacional con especial énfasis en Medellín y Antioquia”, señaló en un comunicado de prensa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Los relajantes musculares son necesarios para cirugías de abdomen y tórax, cuando no falta el uno, falta el otro, toda esta situación integra una respuesta clara y la he informado no sabemos cuál es la real causa, si es multifactorial, entre ellas puede ser un desastre a nivel mundial, pero también una desconfianza en el sistema actual colombiano”, dijo.
Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, solicitó al Gobierno nacional garantizar el abastecimiento de estos medicamentos esenciales, por el alcance de la situación.
“Es un problema sumamente grave, por esta razón han sido suspendidas muchas cirugías importantes. De tal manera, hacemos un llamado al Gobierno nacional para garantizar el abastecimiento de medicamentos tan fundamentales como el fentanilo, el remifentanilo y propofol”, aseveró.
Desabastecimiento de anestésicos a nivel nacional

Antioquia no es la única región del país que se ha visto afectada por la escasez de medicamentos. Desde abril de 2024, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (Scare) alertó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos sobre el desabastecimiento de varios anestésicos como el propofol y el remifentanilo en algunas regiones del territorio nacional.
La entidad hizo un llamado urgente para que las autoridades competentes ejecuten acciones rápidas y efectivas como la creación de un comité especializado en el seguimiento para la disponibilidad de los medicamentos, pues la carencia de estos tiene un impacto significativo en la atención y bienestar de los enfermos.
Ante las peticiones, el organismo encargado de realizar actividades permanentes de información y coordinación con los productores y comercializadores confirmó que medicamentos como el propofol y el remifentanilo, medicamentos que se utilizan para manejar el dolor y como complemento en la anestesia general se incluyeron en la lista de medicamentos en riesgo de desabastecimiento. Además, el Invima anunció que hará un seguimiento para identificar su disponibilidad.
A pesar de las medidas del Gobierno, la Scare solicitó al Invima acelerar las acciones y aplicar medidas concretas para resolver la situación; y garantizar el suministro de los anestésicos en todo el país. Entre tanto, el gremio reveló que reciben a diario informes sobre la falta de medicamentos en varios departamentos del país como Santander, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca, Quindío y Cesar.

Entre los casos más graves resalta el del Hospital Infantil Los Ángeles en Pasto, Nariño en el que cientos de niños tienen en riesgo su salud, pues la falta de medicamentos afectó la programación de cirugías que no dan margen de espera. En entrevista con Noticias Caracol, Olga Lucía Herrera especificó que el panorama es particularmente crítico en Nariño, y enfatizó que se necesitan acciones gubernamentales urgentes para manejar esta crisis de suministro a largo plazo.
“En esta región es importante el llamado de atención a los entes gubernamentales y gracias a la gestión de los anestesiólogos de la región y a muchos coordinadores de los espacios clínicos y de salud se permitió tener una respuesta rápida a este evento, pero la alerta de escasez va a permitir accionar de forma rápida ahora”. Además, mencionó que tienen un panorama crítico a futuro que “puede plantearnos retos sobre la seguridad y vida de los pacientes”, agregó la presidenta del gremio.
Asimismo, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación explicó que el impacto se extiende a nivel nacional, donde el promedio anual es de 300.000 cirugías que requieren hospitalización, y casi el 95% de estas dependen de anestésicos.
Más Noticias
Empleo para colombianos en Canadá, con salario de hasta $13 millones: pasajes de avión y cursos de francés incluidos
Colombianos pueden acceder a una oportunidad laboral en ese país con condiciones competitivas y beneficios adicionales

Según Polymarket, Abelardo de la Espriella encabeza las apuestas por la Presidencia de Colombia en 2026
Le siguen los candidatos y precandidatos presidenciales Iván Cepeda, Sergio Fajardo y Roy Barreras

Se registra un ataque armado contra estación de Policía de Padilla, Cauca: esto se sabe
Hombres armados, sin uniformes y camuflados entre civiles, dispararon desde un local comercial a escasos metros de la sede policial del municipio caucano

Siga en VIVO Caso Jaime Esteban Moreno: audiencia contra Juan Carlos Suárez reprogramada para las 2:00 p.m. mientras que la de Ricardo Castro inicia con retraso
El Complejo Judicial de Paloquemao informó que la audiencia contra Suárez se corrió a las 2:00 p.m. del 12 de noviembre.

Pareja de Epa Colombia respondió cómo avanza el proceso de la empresaria para salir de la cárcel: “Esperando un milagro de Dios”
Mientras crecen las especulaciones sobre un posible regreso a casa, Karol Samantha prefiere la discreción y se aferra a la esperanza de que pronto puedan reunirse con su hija y familia

