La violencia contra la mujer en el país ha cobrado la vida de Mabel Fonseca Santa Cruz, una de las seis mujeres que fueron atacadas a cuchillo por parte de un hombre en hechos que se presentaron el sábado 25 de mayo en la comuna 6 (Chicó) del municipio de Soacha (Cundinamarca).
Según lo que indicó el alcalde Julián Sánchez Perico a través de su cuenta de X, “según la información de las autoridades, los ataques se dieron de forma súbita en la Comuna 6, cuando cada una de las afectadas se desplazaba por las calles de nuestro territorio”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Por su parte, el comandante de la Policía Metropolitana de Soacha, coronel Germán Rafael Sierra Chaparro, destacó que gracias a la llamada que realizaron los vecinos la noche del sábado, uniformados de la jurisdicción “se logra la captura en flagrancia de un hombre por lo delitos de homicidio y lesiones personales, quien sería el presunto responsable de lesionar a siete personas, dentro de ellas una menor de 16 años”.

Gracias a la oportuna reacción de los patrulleros, a la altura de la carrera 2 con calle 12, en el barrio San Marcos, los patrulleros atraparon al hombre de 26 años, que se movilizaba en una bicicleta y portaba el arma cortopunzante con la cual habría agredido minutos antes a las seis mujeres y el hombre.
El coronel Sierra añadió que pese a que las siete personas (seis mujeres y un hombre) fueron trasladadas a centros asistenciales, la madrugada del domingo 26 de mayo los médicos confirmaron la muerte de Fonseca Santa Cruz, de 42 años, debido a la gravedad de una herida que recibió en uno de sus glúteos.
Las apuñaló desde una bicicleta
“El hombre se desplazaba en bicicleta y las agredió en las nalgas. Una fue apuñalada frente a la droguería Farmacenter de la calle 15, la otra en la carrera 1b entre calles 13 y 15, y la otra también en la calle 15; esta última es una vendedora ambulante de tintos”, contó una de las testigos del hecho al medio local Periodismo Público.
Dicha versión fue corroborada por el comandante de la Policía Metropolitana de Soacha, que además destacó que a las seis mujeres les hirió en la misma zona (los glúteos), mientras que al hombre le causó la herida en uno de sus brazos.
Por todo lo anterior, el sujeto de 26 años fue aprehendido y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde deberá responder por los delitos de homicidio y lesiones personales tras causar pánico en la comunidad tras irrumpir de forma violenta por varias calles en la comuna 6.
La violencia contra la mujer inició con cifras rojas el 2024 en el país
En los primeros dos meses de 2024, Colombia ha registrado un alarmante incremento en los casos de violencia de género, según datos presentados por el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, durante el Congreso Internacional de Derechos Humanos: Género y Enfoque Diferencial, llevado a cabo en Barranquilla el 14 de marzo. Solo entre enero y febrero, se documentaron 1.310 incidentes de violencia contra las mujeres, de los cuales 59 fueron intentos de feminicidio y nueve culminaron en asesinatos.
Camargo Assis mencionó en su intervención que las medidas de protección actuales son insuficientes. Según explicó, Colombia posee siete casas refugio operativas a nivel departamental y 11 casas albergue para mujeres en riesgo, lo que deja desprotegido a más del 60% del territorio. Esta cifra, señaló, es alarmante dado que una ley que obliga a su creación entró en vigor hace más de una década.

Adicionalmente, el defensor del Pueblo destacó la falta de cobertura de las comisarías de familia, entidades clave para brindar atención y protección inmediata a las víctimas. Estas comisarías son “la entrada a la justicia de muchas mujeres”, y un fortalecimiento de estas instituciones es crucial para combatir la violencia de género.
Otros factores que agravan la situación incluyen la revictimización de aquellas mujeres que buscan ayuda institucional. Camargo puntualizó que muchas víctimas enfrentan desconfianza y estereotipos de género por parte de los funcionarios, lo que disuade a otras mujeres de denunciar sus casos. En su declaración, subrayó la necesidad de “sanciones ejemplarizantes” y de un rechazo unánime de cualquier forma de agresión contra las mujeres en Colombia.
Las mujeres afectadas pueden denunciar a través de las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación, estaciones de policía, la Defensoría del Pueblo, y Medicina Legal. En casos que involucran a menores de 18 años, también pueden acudir al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
Más Noticias
Vicky Dávila y Clara López discuten en redes sociales: “Usted es oligarca al servicio de sus propios intereses”
La periodista y la congresista protagonizaron un intercambio de mensajes en la red social X, derivado de críticas al proceso electoral en Ecuador y acusaciones mutuas sobre intereses individuales

Muerte del papa Francisco: reacciones de los políticos colombianos por el fallecimiento del sumo pontífice
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 en la casa Santa Marta, en el Vaticano, información que fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrel

La vez que el papa Francisco intentó reconciliar a Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe: así fue el encuentro
El cita entre los expresidentes colombianos y el santo padre se llevó a cabo el 16 de diciembre de 2016, cuando los dos políticos ya mantenían serias diferencias con el acuerdo de paz firmado con las Farc

“El Papa amó profundamente a Colombia”: presidente de la Conferencia Episcopal
Monseñor Javier Múnera recordó que uno de los anhelos más grandes del Santo Padre era que en el país por fin cesara la violencia y se lograra la paz

La despedida de Francisco: los mensajes que le envió a Colombia durante su pontificado
Desde su preocupación por las víctimas del conflicto armado hasta sus palabras a los indígenas amazónicos, el sumo pontífice destacó los desafíos sociales y medioambientales del país
