
Los países que integran la Comunidad Andina avanzaron hacia la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional, al ser aprobado el texto de la resolución que adopta el reglamento operativo, comercial y de la designación y funciones del coordinador regional.
Dicho aval permitirá que en un plazo de dos años se actualice la regulación interna de los países, además de que en el 2026 empiecen las transacciones de electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú, fungiendo el denominado Mercado Eléctrico Andino de Corto Plazo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De este modo, el reglamento operativo integra las condiciones que establecerán los intercambios de compra y venta de electricidad, mientras que el reglamento comercial contempla las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y el respectivo desarrollo para su implementación.
En este sentido, el reglamento de designación, funciones y responsabilidades del coordinador regional establece las competencias del país que asume la función.
La aprobación de la resolución la llevó a cabo el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, por lo que deberá ser integrada acorde a la normativa de cada una de las naciones que hacen parte de la Comunidad Andina.
Quienes representaban a cada uno de los países consideraron que la adopción de esta norma es un hito histórico en la Comunidad Andina, permitiendo fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible e implementar los mercados energéticos de los países andinos.

El jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales (Oare), Juan Carlos Bedoya, fue quien representó a Colombia en el comité y destacó que “la infraestructura de transmisión actual entre Colombia y Ecuador es un ejemplo de desarrollo en la región, demostrando que los países se pueden poner de acuerdo para materializar un sistema eléctrico cada vez más interconectado”.
Además, discutió con las autoridades energéticas de Bolivia, Ecuador, Perú y Chile sobre los desafíos regionales en la transición hacia una matriz energética más limpia, destacando la importancia de que esta transición sea justa, involucrando a la sociedad y a las poblaciones marginadas.
Colombia, un país con turismo sostenible
Es cada vez mayor el impulso de todos los países hacia un turismo en el que influya la sostenibilidad, con el que la huella de los viajeros promete ser mucho más amigable con el planeta. De acuerdo con el más reciente análisis del Foro Económico Mundial al respecto, Estados Unidos y España encabezan la clasificación de países con mejores condiciones para el turismo.
El informe destaca que la industria está experimentando un notable impulso debido a una fuerte demanda, al aumento de la oferta de vuelos y a una mayor apertura internacional. Sin embargo, también enfrenta retos como la inflación, los riesgos geopolíticos, condiciones climáticas extremas y la escasez de mano de obra.

En ese sentido, se dio un lugar importante a los destinos emergentes en esta lista, entre los que está Colombia, Indonesia (22) y Turquía (29). En especial, en el caso de Latinoamérica, aparecen Brasil (26), Chile (31), México (38), Argentina (49), Colombia (50) y Costa Rica (51). Más lejos en la lista figuran Perú (62) y Panamá (63).
Según el medio financiero Portafolio, Leticia, en el Amazonas y Roldanillo. Valle del Cauca, son ejemplos de lugares emergentes que están atrayendo a turistas extranjeros gracias a sus atractivos naturales y culturales. Esta tendencia es un reflejo del renovado interés del público por destinos no tradicionales.
Según un artículo de la universidad EAN, el país tiene numerosas opciones respetuosas con el planeta para viajar. Claudia Patricia Rodríguez Zárate, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la misma institución, destacó a Colombia como uno de los destinos con mayores oportunidades para promover el turismo sostenible.
Más Noticias
La mordaz crítica de Melissa Gate al vestuario de Yina Calderón en el posicionamiento: “No tienes clase”
Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ siguen sin darle tregua a sus enfrentamientos en el programa de convivencia

Exviceministro del Interior habría usurpado funciones al convocar sesiones extras para debatir la reforma a la salud, denunció Segunda vicepresidenta de la Cámara
Lina Garrido, representante a la Cámara por Cambio Radical, no descartó que interponga una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación contra Gustavo García, que había sido designado como titular de la cartera, ante la renuncia de Juan Fernando Cristo

María Fernanda Cabal se sumó a las críticas por bandera del M-19 en alocución de Gustavo Petro: “Es una afrenta a las víctimas del terrorismo”
La senadora del Centro Democrático aseguró que la reiterada aparición de ese símbolo revictimiza a quienes sufrieron las acciones violentas del extinto grupo armado

Laura Sarabia, canciller de Colombia, sorprendió con su discurso en Naciones Unidas: “Ningún migrante es ilegal”
La jefa de la diplomacia colombiana resaltó que el país sudamericano ha diseñado una política de integración, regulación e inclusión para la población migrante

“No hace falta hablar para que te entiendan”: migrante inglesa compartió las que, según ella, son las señas que sí o sí deben conocerse al visitar Colombia
Los colombianos, según explicó, se la han arreglado para advertir o preguntar sin siquiera abrir la boca
