El pasado lunes 6 de mayo, el alcalde Carlos Fernando Galán se reunió en el Palacio de Liévano con Ariel Palitz, la primera alcaldesa nocturna de Nueva York, para discutir sobre el impacto que tendría una ciudad que permanezca activa 24 horas en el que funcionaría un ecosistema que incluya al sector público-privado y a los ciudadanos.
Esta propuesta va de la mano con el Plan Distrital de Desarrollo que propone el programa ‘Bogotá Productiva 24 horas’, en el que se incentivará la actividad productiva, comercial, cultural, cívica, turística y de prestación de servicios distritales, según indica la alcaldía.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Avanzar hacia una ciudad de 24 horas, con una oferta nutrida de transporte, espacio público embellecido y una cultura ciudadana que le apunte a perder el miedo a la noche, es una apuesta clave para impulsar la reactivación económica de Bogotá”, dijo el alcalde mayor en su cuenta de X.
La alcaldesa nocturna de La Gran Manzana hizo hincapié en la necesidad de contar con un equipo en el Gobierno local para dirigir la ciudad en la noche y, por supuesto, adaptar los casos de éxito que han tenido ciudades como Sídney, Berlín, Londres y Manchester.
“Estamos uniendo esfuerzos para que las ciudades sean más prósperas. Por eso, es importante coordinar acciones de las diferentes áreas de los establecimientos nocturnos a través de sesiones de escucha, y de esta manera implementar una gran política que entregue soluciones a mediano y largo plazo en donde todos se beneficien y se impulse la ciudad”, afirmó Palitz en el encuentro.

En este encuentro también asistió Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT), y el presidente de Asobares, Camilo Ospina, quienes estuvieron de acuerdo con Paltiz sobre la articulación de diferentes actores de la población, que no solo incluya el sector económico, pues los retos en la seguridad, movilidad e incluso el ruido, serán clave para el desarrollo de una Bogotá 24 horas.
“La vida no solo sucede durante el día, es de 24 horas. Hay negocios que son de noche, gente que trabaja de noche, que sale de su casa, hay una necesidad de gestionar”, aseguró la alcaldesa nocturna para EL TIEMPO.

Así mismo, el director distrital de turismo, Andrés Santamaría declaró para el medio mencionado que “se propone que haya un responsable de la noche, que evite los conflictos, que haga seguimiento a otros temas como la gestión de las basuras, el cumplimiento de las normas, la prevención de impactos negativos… que se dedique exclusivamente a una estrategia institucional”.
Además, reconoció que experiencias como las de Nueva York en la noche, son fundamentales para desarrollar la política pública de ‘Bogotá productiva 24 horas’, pues “este encuentro lo impulsamos porque desde Turismo Bogotá queremos revitalizar la economía, fomentando la actividad comercial, cultural y turística durante la noche”
En la ciudad se lleva discutiendo al rededor de cinco años la posibilidad de su funcionamiento por 24 horas; sin embargo, hasta el pasado 30 de abril la propuesta se radicó en el Plan Distrital de Desarrollo y esta deberá ser discutida y aprobada por el Concejo.
La alcaldesa nocturna de Nueva York, Ariel Palitz, estará visitando otras ciudades de Colombia y reuniéndose con mandatarios y autoridades locales para compartir su experiencia liderando una ciudad que funciona 24 horas. Entre estas ciudades se encuentran Cali, Pereira y Cartagena.
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

