
Un gesto de amabilidad y respeto por el medio ambiente viralizó el mensaje de Arcesio Albino, un campesino de la tercera edad que en el municipio de Solano, Caquetá, promueve las prácticas de pesca consciente, incluso, a pequeña escala.
En medio de sus labores, Albino se encontró con una especie que los locales creían extinta, tras no haber visto en años. Sin embargo, lejos de hacerla parte de su pesca del día, decidió filmarla para compartir la grabación con las autoridades ambientales y luego devolverla a la laguna Potreros, en donde tuvo lugar el encuentro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Este es un pescado que está en vía de extinción y cazado en la laguna Potreros. Es un pescado extraño, muy escaso por aquí y por eso lo liberamos. Esa es la manera de conservar las especies nativas y escasas”, insistió.
Un mensaje que atiende el llamado de naturalistas, como Alexánder Velásquez, director del Centro de Investigación de Biodiversidad Andino Amazónica (Inbianam) que en entrevista con Noticias Caracol explicó: “Esta especie se llama bagre erizo, del género oxydoras. Es una especie que se distribuye por toda la cuenca del río Amazonas, se encuentra en diferentes ríos y está siendo afectada por todos estos procesos de cambio climático y deforestación, que de una u otra forma”, han llevado a que su población se reduzca significativamente.
De ahí que el gesto de Albino fuera elogiado, pues, va en línea con los esfuerzos de entidades como Inbianam y el Minambiente por entender la fauna marina y generar acciones concretas para su protección: “Por la parte de peces, Caquetá cuenta con un sinnúmero de peces importantes. Hace poco se publicaron unas nuevas especies para el departamento y se está avanzando en el conocimiento de la biodiversidad”, precisó Velásquez.
Para el 2024: más de dos mil especies se encuentran amenazadas en territorito colombiano
En febrero del 2024, Colombia actualizó su relación de especies de flora y fauna en peligro, encontrando un incremento alarmante en la cantidad de especímenes amenazados que ahora llegan a 2.103, evidenciando un considerable aumento con la inclusión de 806 nuevas especies en la lista.
Entre las especies más destacadas se encuentra la palma de cera, símbolo arbóreo nacional, según lo comunicó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lo que genera que este nuevo balance provoque una profunda preocupación por el estado de conservación de la biodiversidad en el territorio nacional.
El deterioro de ecosistemas por cuenta de la deforestación se ve agravado con prácticas como la agricultura intensiva y la explotación minera, así como la contaminación y el crecimiento desmedido de zonas urbanas. Todos ellos actúan como principales responsables de esta situación crítica.
La actualización de esta nómina, que no se realizaba desde el año 2017, clasifica a las especies en tres niveles de riesgo, de las cuales: 465 se encuentran en peligro crítico; 801, en peligro, y 837, vulnerables.
Entre los animales más afectados se encuentran especies emblemáticas como el tití cabeciblanco, el pez sierra, diversas tortugas fluviales, el manatí tanto amazónico como del Caribe, además de peces como el bagre y aves como la turpial real.
Además, la flora no está exenta de riesgos, con la guasca, el cerezo, y especialmente la palma de cera entre las más vulnerables. La palma de cera, declarada árbol nacional en 1985, es reconocida por su longevidad y altura que puede superar los 60 metros, destacando también por su tronco recubierto de cera, en zonas como el Quindío y Cundinamarca.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, afirmó que la presentación del listado refleja un esfuerzo por comprender mejor la riqueza natural de Colombia, permitiendo la implementación de estrategias para la salvaguardia de estas especies.
Colombia se posiciona como uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, con un registro de 75.157 especies distintas, de las cuales un 93,8 % de los 794 anfibios evaluados presentan algún grado de riesgo de extinción. De ahí que esta actualización subraye la necesidad urgente de acciones concretas para proteger el patrimonio natural del país.
Más Noticias
Secretaría de Educación dijo que a pesar de las marchas de docentes para el 24 de abril, los colegios públicos deben cumplir con la jornada académica
Debido a los paros, en 2024 los estudiantes perdieron 12 días de clases y, en lo que va de 2025, ya se han suspendido tres jornadas académicas por esta razón

El caso de Epa Colombia: solicitud de detención domiciliaria y recolección de pruebas en curso
El proceso judicial de Daneidy Barrera Rojas incluye recolección de pruebas, informes institucionales y una revisión de su caso por resocialización

EN VIVO: este es el reporte de sismos en Colombia durante la mañana del 24 de abril, según el SGC
Este es el minuto a minuto con la información de los sismos en el país, la magnitud, la hora y el lugar del epicentro, según reporta el Servicio Geológico Colombiano

Capturan a exconcejal de San Vicente del Caguán señalado de extorsionar con una disidencia de las Farc
Se trata de José Iván Suaza Gutiérrez que tras ser cabildante en el municipio de Caquetá, se vinculó con bloque Jorge Suárez Briceño para obtener dinero intimidando a ciudadanos

Sismo en Colombia este 24 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 04:58 (hora local)
