Las secuelas de la masacre de Bojaya, así es el proceso de reparación 22 años después

El 2 de mayo de 2022, la explosión de un cilindro dentro de una iglesia en la que se escondían parte de los pobladores conmocionó a Colombia

Guardar
Esta es considerada una de
Esta es considerada una de las peores masacres que dejó el conflicto con las extintas Farc-EP - crédito AFP

El conflicto armado interno de Colombia ha dejado varios hechos devastadores, uno de ellos es la masacre de Bojaya, que se registró el 2 de mayo de 2002 al interior de una iglesia en la que los pobladores del municipio que pertenece al Chocó se escondían de un ataque guerrillero.

Para entender qué provocó la muerte de alrededor de 80 pobladores en Bojaya hay que volver a la Colombia de inicios de los 2000, en la que el conflicto entre organizaciones guerrilleras y paramilitares dejaban a las comunidades en medio de las balas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En uno de esos enfrentamientos, nuevamente los civiles quedaron desprotegidos, por lo que buscaron refugio en la iglesia del pueblo, pero un cilindro bomba lanzado por las Farc-Ep explotó al interior del recinto religioso, dejando además de las víctimas mortales, alrededor de 100 personas heridas.

Entre las víctimas y los escombros quedó una figura que aun en la actualidad es muestra de la resiliencia que han tenido los residentes en Bojaya, al ser el centro de una guerra que no es de ellos, se trata del Cristo Mutilado, al que le piden a diario que una masacre no se vuelva a registrar allí.

Aproximadamente 80 personas murieron tras
Aproximadamente 80 personas murieron tras la explosión - crédito AFP

“Las víctimas de Bojayá no paramos de cantar, para mitigar el dolor y que nos dejen en paz. La paz, la paz, la paz queremos”, es una de las canciones que se escucharon durante el evento en homenaje a las víctimas que se realiza cada año en Bojaya, y que en la conmemoración de los 22 años de este hecho que conmocionó a Colombia tuvo a enviados del Ministerio de Educación y Cultura.

Mediante el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, los representantes del Gobierno nacional nuevamente homenajearon a los bojayeseños que perdieron la vida en esa ocasión, para ello, la Orquesta Sinfónica de Colombia se presentó por primera vez en este lugar.

“Vamos a vincular artistas formadores, sabedores y sabedoras de la región y trabajar hasta con 600 niños, niñas, jóvenes y adolescentes para iniciar esta trasformación de la paz desde la cultura”, anunció Gabriel Arjona, gerente del programa mencionado a Rtvc.

De la misma forma, el ministro de Cultura, Juan David Correa, anunció que esta iniciativa llegará a los colegios de Chocó, con el objetivo de que los niños de la región puedan tener una salida de los malos ejemplos.

“A todos los municipios del Chocó, al menos a un colegio, llegará este programa que consiste en la llegada de instrumentos, formadores, maestros de música; lo que se llama los centros de interés y que consiste en la llegada de la literatura, la música, la historia, el bienestar físico”, aseguró el ministro.

No fue sino hasta 2019
No fue sino hasta 2019 que las víctimas pudieron ser enterradas de manera digna - crédito EFE

De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, más de 17.000 millones han sido destinados para indemnizaciones de las familias de las víctimas y los sobrevivientes de esta masacre, lo que ha permitido que más de 2.100 personas se hayan visto beneficiadas desde 2002.

A pesar de esto, el Estado sigue en deuda con las víctimas, ya que solo el 30% (alrededor de 739 personas) han sido indemnizadas desde el hecho que marcó a parte de la población, pero también se ha convertido en el motivo por el que los sobrevivientes siguen queriendo salir adelante y “seguir floreciendo de nuevo”.

“Queremos un municipio de colores, donde se respete la vida, prevalezca la educación, la cultura y el medioambiente; donde los campesinos y campesinas, los líderes, lideresas y defensores de derechos humanos puedan caminar libremente sin temor alguno”, fueron las palabras de Yúber Palacios Córdoba, representante del comité de víctimas.

Más Noticias

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026

La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Así se instaló la cifra

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá

La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Citan a debate de control

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”

Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Ministro de Defensa descartó relevo

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves

El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano

Salario mínimo de 2026: asociaciones

EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: pelea por el liderato en El Campín

Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

EN VIVO Santa Fe vs.
MÁS NOTICIAS