
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció una excelente noticia para todos aquellos colombianos que deseen hacer realidad el sueño de tener un techo propio, con todas las garantías de comodidad y seguridad posibles.
Durante un evento en el archipiélago de San Andrés y Providencia, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, informó que el Gobierno nacional destinará una inversión de $385.000 millones para 18.801 subsidios del programa Cambia Mi Casa en todo el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Y es que durante su agenda en el archipiélago de San Andrés y Providencia, la líder hizo entrega de los primeros mejoramientos en el barrio Orange Hill. El ministerio señaló que las intervenciones en la isla se realizan bajo el esquema comunitario, que otorga a cada beneficiario un subsidio por $39 millones. Las adecuaciones incluyen cambios de cubierta, mejoramientos hidrosanitarios y renovaciones en baños y cocinas, entre otros.
“El programa Cambia Mi Casa tiene resultados concretos en San Andrés y todo el país que demuestran que el gobierno del presidente Gustavo Petro está transformando la vida de los colombianos”, puntualizó Velasco.

Qué es el programa de Cambia Mi Casa
Según datos oficiales de la cartera, el programa nacional de Cambia Mi Casa es una iniciativa de mejoramientos de vivienda, que busca renovar la calidad de vida de 400.000 hogares, tanto en áreas urbanas como rurales, en condición de vulnerabilidad, debido a que sus hogares están en condiciones habitacionales inadecuadas, tales como:
A nivel urbano
- Tener más de dos y hasta cuatro personas por cuarto para dormir.
- No tener conexión ha alcantarillado, no tener sanitario o contar con uno conectado a pozo séptico o sin conexión; letrina; con descarga directa a fuentes de agua (bajamar).
- No tener conexión al acueducto
- Tener pisos de tierra, arena o barro.
- Tener paredes exteriores en materiales inadecuados (madera burda, tabla o tablón; caña, esterilla, u otros vegetales; materiales de desecho, o ausencia de paredes)
- No contar con un cuarto para uso exclusivo de cocina.
A nivel rural
- Tener más de dos personas por cuarto para dormir.
- Obtener el agua de fuentes no convencionales (pozo sin bomba, aljibe, jaguey o barreno; agua lluvia; río, quebrada, manantial o nacimiento; carrotanque; aguatero; o agua embotellada o en bolsa).
- No tener sanitario o con uno conectado a pozo séptico o sin conexión; letrina; con descarga directa a fuentes de agua (bajamar).
- Tener pisos de tierra, arena o barro.
- Tener paredes exteriores en materiales inadecuados (madera burda, tabla o tablón; caña, esterilla, u otros vegetales; materiales de desecho, o ausencia de paredes)
- No contar con un cuarto para uso exclusivo de cocina.
La cartera precisó que el programa está dirigido a familias que habitan viviendas en condiciones inadecuadas, Organizaciones comunitarias (OPV, JAC, cooperativas, asociaciones de obreros y trabajadores, etc.) y entidades territoriales que han sido aliadas fundamentales para la ejecución de los mejoramientos de vivienda en el país.

Entre los beneficios que ofrece el programa nacional destaca:
- Hogares que habitan viviendas en condiciones inadecuadas: mejor calidad de vida al optimizar las condiciones de sus viviendas, a través de la asignación de los subsidios.
- Organizaciones comunitarias (OPV, JAC, cooperativas, asociaciones de obreros y trabajadores, etc.): vinculación directa al programa para participar de forma activa en su ejecución. Posicionar a las organizaciones como dinamizadoras de la economía popular y local en los territorios.
- Entidades territoriales: aquellos municipios de categorías 4, 5 y 6 que se postulen y cumplan con los requisitos solicitados en la política del programa, contarán con una financiación del 100% de los proyectos de mejoramientos de vivienda. En el caso de los demás municipios que se vinculen, la cofinanciación para el desarrollo de las intervenciones se hará de acuerdo con su categoría.
La postulación de los hogares que habitan viviendas en condiciones inadecuadas se realiza ante la entidad territorial y las dependencias ejecutoras del proyecto de mejoramiento, tales como asociaciones populares, juntas de acción comunal, cajas de compensación familiar y pequeños constructores, entre otros actores.
Es por eso que estos hogares deben cumplir las siguientes condiciones para participar:
- Habitar la vivienda a intervenir.
- Ser propietarios o poseedores de la vivienda con al menos cinco años de anterioridad a la postulación del subsidio.
- Un valor de la vivienda inferior al tope de VIS, de acuerdo con el avalúo catastral.
- Tener un puntaje de Sisbén IV igual o inferior a C18.
- No haber sido beneficiado ninguno de sus miembros con un subsidio familiar de vivienda en modalidad de adquisición, durante los últimos diez años, con algunas excepciones.
Más Noticias
“Un criminal en chancletas puede matar soldados”: explosivos cambian la guerra en el suroccidente
Las disidencias de las Farc y el ELN ya no recurren a combates directos contra la fuerza pública; en cambio, han adoptado una estrategia basada en explosivos

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 5 de mayo
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Verifícalo y evita una multa

Congresistas esperan aval para cambiar de partido si se aprueba reforma sobre transfuguismo esta semana
De ser aprobado, los congresistas podrían cambiar de partido en una única oportunidad, sin sanción alguna y antes del inicio de la contienda legislativa prevista para 2026

Norma Nivia, entre amores y odios en su paso por ‘La casa de los famosos Colombia’, abandonó el ‘reality’ con 12,42%
La relación entre la actriz y Mateo Varela, más conocido como ‘Peluche’, ha captado la atención de los seguidores de la segunda temporada del ‘reality’

Tras anuncio de zona de concentración, reportan masacre de tres personas en Tibú, Norte de Santander
Los tres fallecidos fueron identificados como José Luis Flórez, José Hipólito Vega y Melqui Antonio Vega
