En una operación llevada a cabo en la vereda Los Cristales, del municipio de Puerto Caicedo (Putumayo), el Ejército Nacional logró desmantelar una megaestructura de extracción ilícita de minerales, específicamente de oro, que deforestaba hectáreas de selva amazónica y que estaba al servicio de la Segunda Marquetalia.
Durante el operativo, se incautó una importante cantidad de maquinaria y equipo, cuyo valor se estima en más de mil millones de pesos. Entre el material confiscado se encontraban cinco dragas, seis motores, seis clasificadoras, además de diez galones de combustible y 1.600 metros de manguera, elementos que eran empleados para remover la tierra y extraer minerales mediante prácticas que incluían el uso desmedido de químicos, contaminando de manera significativa la zona.
“Con este resultado, se confirma la efectividad operacional de los soldados de la Sexta División, gracias a las operaciones militares desplegadas de manera sostenida en los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas y la Bota caucana”, indicó el coronel José Albino, segundo comandante de la Vigésima Séptima Brigada de Selva del Ejército Nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La investigación previa al operativo reveló que detrás de esta actividad ilícita estaba la disidencia de las Farc conocida como Comandos de Frontera, integrante de la facción Segunda Marquetalia, que se disputa el control de las rentas ilícitas, como la extracción de minerales, con las disidencias del Estado Mayor Central.
De acuerdo con las autoridades, ese grupo guerrillero es el responsable de la destrucción de más de 135 hectáreas de selva, un área de vital importancia para el ecosistema amazónico, con el fin de instalar una mina de oro ilegal.
Con la operación de la mina a cielo abierto, la Segunda Marquetalia conseguía extraer aproximadamente 3.600 gramos de oro cada mes, generando ganancias ilegales que superaban los mil millones de pesos mensuales.

El coronel José Albino, anunció que la intervención sobre el área se realizó con el objetivo principal de detener la deforestación en curso de la selva amazónica, que se ha visto devastada por la minería ilegal.
Las autoridades estiman que el costo de restaurar este tramo de la región amazónica asciende a cuatro mil millones de pesos; además advirtieron que se necesitarán más de 30 años para lograr una recuperación vegetal completa.
El coronel Albino destacó la intervención como una muestra palpable de la eficacia y el empeño de los efectivos de la Sexta División del Ejército, cuyas operaciones se extienden por los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas y la Bota caucana.
Las acciones de la Brigada Selva del Ejército están enfocadas, no solo en combatir y desmantelar las redes ilegales que operan en estas zonas, sino también en proteger y preservar el medio ambiente frente a las graves amenazas que representan actividades como la minería ilegal.

A mediados de marzo, las autoridades también desmantelaron una mina ilegal de oro, perteneciente a los Comandos de Frontera, en la vereda Las Minas, zona rural de Villagarzón (Putumayo).
En esa vereda, las autoridades decomisaron y destruyeron una draga y cinco motores, así como combustible, materiales y herramientas usadas por la disidencia de la Segunda Marquetalia para extraer ilegalmente el oro.
“Con la ejecución de esta actividad operacional se minimizó la afectación ambiental a corto y largo plazo, teniendo en cuenta el impacto que se estaría generando a la alteración del suelo y subsuelo, así como también las condiciones naturales del paisaje y variación del ecosistema por la deforestación de más de 30 hectáreas, y la contaminación a las fuentes hídricos a causa de los químicos que serían vertidos en la quebrada La Mina, la cual desemboca en el río Guineo”, indicaron las Fuerzas Militares en su momento.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

