Hay preocupación en el gremio farmacéutico por una resolución expedida en 2023 por la Superintendencia de Industria y Comercio, por medio de la cual se otorga al Ministerio de Salud y Protección Social una licencia obligatoria por razones de interés público sobre la patente de invención del principio activo Dolutegravir. Este principio es utilizado en el tratamiento de personas diagnosticadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) explicó, el miércoles 24 de abril de 2024 en un comunicado, que la decisión tomada por la Superintendencia no cumple con la normatividad, ya que no tiene en cuenta el debido proceso que se debe seguir en materia de propiedad intelectual.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Igualmente, desconoce los avances que se han logrado en el tratamiento de personas con VIH, que ahora cuentan con una mayor calidad y expectativa de vida. De hecho, en Colombia, el porcentaje de pacientes que han sido diagnosticados con la enfermedad y que ahora mismo tienen acceso a los medicamentos es superior al promedio mundial. Además, de acuerdo con un informe de la Cuenta de Alto Costo citado por Afidro, en 2022 la cobertura de tratamiento para personas con VIH llegó a ser de un 88%.
Teniendo en cuenta esto, al gremio farmacéutico le preocupa la autonomía médica que tendrán los profesionales en salud, puesto que ahora, con la resolución, ciertos pacientes deberán ser tratados con Dolutegravir, por “mandato clínico general”.

Afidro indicó que esta resolución logra una flexibilización en cuanto a los derechos de propiedad intelectual, a la cual se recurre en situaciones en las que existe un “riesgo inminente”.
“Una de estas flexibilidades son las licencias obligatorias, las cuales le ayudan al Estado limitar el derecho de propiedad por un tiempo determinado y con una finalidad específica, al autorizar la fabricación, importación o comercialización del producto a terceros, sin autorización del titular”, detalló la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos.
Sin embargo, en este caso, este tipo de flexibilización no estaría justificada, teniendo en cuenta que los pacientes han tenido acceso al tratamiento y, de hecho, se ha evidenciado una mejora en este aspecto con el paso del tiempo, ya que no hay barreras de acceso para la adquisición de los fármacos.

Preocupante panorama
La efectividad de los tratamientos para personas diagnosticadas con VIH ha quedado plasmada en las cifras. Pues, actualmente, en países latinoamericanos, la esperanza de vida de una persona de 20 años que padece la enfermedad y que toma los medicamentos, es de 70 años. Mientras tanto, la población en general presenta una esperanza de vida de 78 años.
Según Afidro, el hecho de que el VIH ya no sea una sentencia de muerte se debe, en parte, a los derechos de propiedad intelectual, con los que se pueden respaldar las inversiones que se hacen para avanzar en los tratamientos.
“Por eso, ratificamos que la figura de licencia obligatoria no es la adecuada para alcanzar el porcentaje que falta de cobertura, pues las patentes no se han constituido en una barrera para acceder al medicamento. Además, es importante resaltar que existen diversos tratamientos disponibles en el país para atender a estos pacientes”, precisó Afidro.

Así las cosas, para la agremiación preocupa cómo se garantizará a los pacientes la continuidad de sus tratamientos, así como la calidad y eficacia del medicamento que fabricará o importará la cartera. Además, tampoco queda claro cómo se determinará la población y las cantidades que se requieren para brindar a las personas diagnosticadas el tratamiento correcto.
Un análisis jurídico desarrollado por el Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado también alertó por otra problemática que se podría presentar por cuenta de la citada resolución.
“La licencia, al ser de carácter excepcional, no puede convertirse en un mecanismo para la reducción de precios del respectivo medicamento sin que exista una emergencia o alguna circunstancia extraordinaria en la que efectivamente se encuentre probado que el precio del medicamento impide el acceso al mismo y por ende el ejercicio del derecho a la salud, pues en este caso no existe evidencia del nexo entre el precio del Dolugetavir y su baja prescripción. Por el contrario, existe prueba del incremento de esta última en los últimos años”, se detalla en el estudio, citado por El Tiempo.
Más Noticias
El estrés, la mala alimentación y el sedentarismo pueden afectar la microbiota intestinal: estas son las recomendaciones según la experta María Dolores de la Puerta
La doctora María Dolores de la Puerta, especialista en microbiota intestinal e invitada a la Feria del Libro 2025, reveló en una entrevista con Infobae Colombia cómo el estrés, la mala alimentación y el sedentarismo afectan el equilibrio de la microbiota, crucial para la salud física y mental

EN VIVO | Temblores en Colombia: así está el movimiento sísmico en la tarde del 2 de mayo
Por medio del monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, la ciudadanía puede conocer todas las novedades sísmicas que se presentan bajo el suelo del territorio nacional

Rafael Santos, hijo de Diomedes Díaz, sorprendió a los pasajeros de un avión rumbo a Valledupar: “Me dijeron que cantara esta canción”
El emotivo gesto, que rápidamente se viralizó en redes sociales, mostró la conexión profunda de Rafael con su público y su compromiso con el legado de “El Cacique de La Junta”

Italiana comparó a Colombia con su país y reveló cuáles son las cosas que puede hacer que la sorprendieron
La creadora de contenido para TikTok compartió sus apreciaciones con respecto a lo que ha vivido en su tierra natal y ahora que está conociendo la nueva cultura

Se entregó confeso homicida de una profesora y la Guardia Indígena zenú acompañó el proceso: “Asesiné a mi esposa”
La mujer había sido reportada como desaparecida y fue hallada debajo de un puente junto a su motocicleta en el departamento de Córdoba
