
No paran las discusiones sobre la posible aprobación de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno nacional, después de que en la plenaria del Senado ya se discutieran y aprobaran 28 artículos del polémico proyecto que busca jubilar a más colombianos mayores de 62 años.
Sin embargo, las discusiones en el legislativo se han centrado en la metodología a aplicar en el nuevo modelo pensional, además de las formas para implementar los cambios propuestos por el Ejecutivo, pues actualmente el sistema se basa en un modelo mixto y le otorga libertad a los contribuyentes para elegir su fondo de pensiones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Pero el presidente Gustavo Petro y su equipo han alegado que el Estado proporciona subsidios excesivos para una pequeña población, lo que ha dejado sin recursos al Gobierno para subsidiar a los más vulnerables o que no logran cotizar las semanas requeridas para obtener el beneficio.
En ese sentido, el diario La República presentó un informe en el que se examinan dichas contribuciones del Estado para mantener las pensiones de los colombianos, especialmente a aquellos que han logrado quedarse con el monto más alto de jubilación que corresponde a 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

En el ejemplo, el medio nacional tomó como base el valor más alto de pensión, es decir, 32.5 millones de pesos mensuales. Para obtener ese monto, el contribuyente habría tenido que ganar durante casi toda su vida un salario mensual de 50 millones de pesos, lo que resulta casi imposible para un trabajador promedio.
Con un aporte pensional del 16%, distribuido entre 12% a cargo de la empresa y 4% del empleado, el trabajador contribuiría con ocho millones de pesos mensuales al sistema de Prima Media, por el que se rige Colpensiones. Es decir, que el fondo de pensión recibía por parte de ese colombiano la cifra de 96 millones anuales, más un millón de rendimientos financieros, según la taza actual.
Según la normativa vigente, para acceder a una pensión en el Régimen de Prima Media, se requiere cotizar 1.300 semanas y, para los hombres, alcanzar los 62 años de edad. Esto resultaría en un ahorro pensional total de $2.390 millones durante la vida laboral del individuo, según el estudio de La República.
Si se tiene en cuenta que la expectativa de vida establecida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que es de 77 años, el pensionado solo tendría posibilidad de disfrutar durante 15 años de su pensión, sumando un ingreso total de $5.850 millones durante este periodo, sin oportunidad de superar la expectativa de vida promedio. Es decir, que el Estado estaría subsidiando $3.459 millones adicionales a lo ahorrado, representando un 59% de la pensión total.
El estudio del medio también analizó el caso de las mujeres, cuya edad de pensión es de 57 años, es decir, que cuenta con cinco años más de beneficios que los hombres. Esto implica 20 años de pensión, y en este escenario, el subsidio estatal alcanzaría el 68% de la pensión a largo plazo.
En todo caso, desde entidades como Colpensiones y Porvenir, dos administradoras de pensión, aseguraron que actualmente no existe un colombiano que esté disfrutando del tope máximo de pensión, al tiempo que indicaron que en el país solo 180 pensionados reciben más de 20 salarios mínimos legales vigentes.
Sin embargo, los beneficios expuestos en el ejercicio solo son aplicables para el fondo Estatal, por lo que muchos colombianos se han motivado a trasladarse de fondos privados a Colpensiones en busca de condiciones pensionales más favorables.
El Régimen de Prima Media (RPM) ofrece, especialmente a los contribuyentes de ingresos más altos, pensiones significativamente mayores en comparación con el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), con un porcentaje de subsidio que puede representar hasta el 50% de la pensión. Estos subsidios, según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, limitan la inversión en áreas como educación y primera infancia, ya que se concentran en los segmentos de mayores ingresos.
Más Noticias
Policía Nacional investiga presunta colaboración entre el Clan del Golfo y el ELN tras asesinato de 18 uniformados en plan pistola
El general Carlos Triana confirmó que se han tomado medidas extraordinarias para proteger a los policías en zonas de alto riesgo como Córdoba y Antioquia, mientras avanzan las investigaciones sobre posibles alianzas criminales en Venezuela

Líder araucano fue blanco de amenazas presuntamente por alias Pescado, integrante del Clan del Golfo
Desde la confederación a la que pertenece hicieron un llamado a las entidades gubernamentales y al sistema judicial para que se atiendan los riesgos inminentes de estas personas

Joven denunció suministro de escopolamina y robo en Bogotá: los delincuentes le robaron el dinero para sus estudios de enfermería
Los hechos ya son de conocimiento de las autoridades y la denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de la Nación para que se dé apertura al proceso investigativo

EN VIVO: así transcurren las manifestaciones en Colombia, este jueves 1 de mayo
Las marchas organizadas por sindicatos y colectivos sociales iniciaron en diversas ciudades del país. Este es el seguimiento minuto a minuto

Así va la selección Colombia tras el debut en el Sudamericano Femenino Sub-17: tabla de posiciones y próximo partido
El equipo dirigido por Carlos Paniagua remontó en el marcador, pero en el tiempo adicional del segundo tiempo la selección albiceleste rescató un punto
