WOM pidió a Supersociedades entrar en proceso de reorganización empresarial: ¿qué pasará con los usuarios?

En una misiva, la compañía de telecomunicaciones indicó que esta determinación no está encaminada a la liquidación, sino a garantizar el servicio a sus clientes en el territorio nacional

Guardar
WOM tiene 6,4 millones de
WOM tiene 6,4 millones de usuarios en Colombia - crédito Getty Images

La empresa de telefonía celular WOM pidió el lunes 15 de abril de 2024 autorización a la Superintendencia de Sociedades para entrar en lo que sería un proceso de reorganización empresarial, debido a la necesidad que se tiene, según la compañía, de fortalecer la estabilidad financiera para proteger a sus colaboradores y, del mismo modo, seguir prestando sus servicios a los 6,4 millones de usuarios en Colombia.

Este proceso no implica la liquidación de la compañía. Todo lo contrario, es la oportunidad para mejorar el ejercicio financiero en el corto plazo, mientras mantenemos la operación y el servicio a nuestros clientes”, afirmó Ramiro Lafarga, CEO de la compañía en Colombia, que con ello pretendió enviar un mensaje de tranquilidad tanto a los que usan sus servicios como a sus proveedores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con lo expresado por el directivo, el principal accionista de WOM Colombia, junto con el Deutsche Bank, están evaluando alternativas para lograr la financiación requerida y asegurar la sostenibilidad.

Este es un negocio de futuro que seguirá aportando inversiones y el mejor servicio de telecomunicaciones a todos los colombianos”, precisó Lafarga, en relación con esta información.

WOM era uno de los
WOM era uno de los operadores que irrumpió en el mercado con la campaña de combatir el monopolio de Claro - crédito George Frey/EFE

En el comunicado emitido por la empresa, se indicó que esta solicitud se elevó luego de una serie de reuniones efectuadas con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en las que se analizaron alternativas para solventar la crisis por la que atravesaría WOM en el territorio nacional.

¿Qué pasará con los usuarios de WOM en Colombia?

El inicio de un proceso de reorganización empresarial para el pago de acreencias, que fue solicitado por la propia compañía, busca proteger los derechos como consumidores de los usuarios. Es decir, que mientras se lleva a cabo se seguirá presentado los servicios de telefonía móvil, internet y equipos móviles, en operaciones que iniciaron a finales del 2020, cuando la marca irrumpió en el mercado nacional.

Con una agresiva entrada en el mercado, WOM le declaró la “guerra” en su momento a operadores como Claro, el más grande del país; y, en ese orden, a Movistar y Tigo, con campañas que estaban enfocadas en ganar una rápida participación en el mercado. A más de tres años de su arribo a Colombia, la empresa pidió lo que podría considerarse un “salvavidas” para honrar sus compromisos y continuar a flote.

“La decisión responde a los retos de adaptación que enfrenta la compañía y que refleja los desafíos de un sector que, como lo mencionó el ministro de las TIC en recientes declaraciones, es competido, intensivo en capital y con ingresos a la baja por usuario (Arpu), entre otros factores”, se leyó en la comunicación con la que se anunció esta etapa, que no tomó por sorpresa al país, pues se preveía desde hace semanas.

Mauricio Lizcano, ministro TIC; Thor
Mauricio Lizcano, ministro TIC; Thor Bjorgolfsson, principal accionista de WOM Colombia, así como el supersociedades, Billy Escobar, y funcionarios de la SIC, se reunieron el 10 de abril en Bogotá para estudiar la situación del a empresa de servicios móviles - crédito SIC

Sobre la situación de esta empresa de telecomunicaciones, es oportuno mencionar que su filial en Chile ya había iniciado el proceso para acogerse a la Ley de Quiebras en los Estados Unidos, luego de que no pudiera refinanciar la deuda, por USD348 millones que venció en noviembre de 2023. Una noticia que se dio a conocer a principios de abril y que hacía prever novedades con la compañía en Colombia.

En su pronunciamiento, WOM Colombia destacó que en su periodo de operaciones en Colombia ha hecho inversiones que superarían los USD1.200 millones. “Los 6,4 millones de usuarios continuarán recibiendo una amplia cobertura de calidad y una de las ofertas comerciales más competitivas del mercado”, reafirmó la firma, que con ello está empeñada en minimizar el impacto de esta decisión.

Este es el comunicado íntegro de WOM, con el que anunció su proceso de reorganización empresarial:

Con esta misiva, WOM Colombia
Con esta misiva, WOM Colombia confirmó que pidió a la Superintencia de Sociedades el proceso de reorganización empresarial - crédito Infobae

Más Noticias

Millonarios vs. Unión Magdalena: el partido de fútbol que fue usado como distracción y censura, mientras el Palacio de Justicia estaba en llamas

La decisión llegó desde el Ministerio de Comunicaciones y a la misma hora los goles fueron lo único permitido en pantalla. Los jugadores utilizados, las afueras de El Campín se escuchaban sirenas y el M-19 irrumpía en el emblemático edificio

Millonarios vs. Unión Magdalena: el

Luego de su encontronazo con Jota Pe Hernández, Iván Cepeda denunció manipulación de imágenes sobre su papel en negociaciones de paz: “Descontextualiza las imágenes”

El candidato presidencial del Pacto Histórico aseguró que las fotografías fueron tomadas durante su papel como facilitador en las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno nacional en La Habana, Cuba

Luego de su encontronazo con

Salario mínimo 2026: así sería el aumento para los trabajadores de Bogotá, Cali o Medellín si solo se definiera por ciudades

Las estimaciones del Dane y los modelos internacionales alimentan la posibilidad de una reforma que contemple realidades económicas locales y sectoriales

Salario mínimo 2026: así sería

Laura González revela por qué se mudó a Medellín y habla del momento de paz que vive: “Necesitaba encontrar tranquilidad”

La creadora de contenido compartió con sus seguidores los motivos detrás de su decisión de dejar Bogotá: “Quería cambiar de absolutamente todo en ese momento en mi vida”

Laura González revela por qué

Consejo de Estado niega primera demanda de pérdida de investidura contra David Racero por presunto tráfico de influencias en el Sena

El alto tribunal desestimó la primera de tres demandas de pérdida de investidura contra el representante del Pacto Histórico, acusado de gestionar cargos en la regional Cesar del Sena para familiares y allegados

Consejo de Estado niega primera
MÁS NOTICIAS