
En Colombia, el Sistema General de Pensiones establece parámetros específicos para asegurar el acceso de los ciudadanos a una pensión digna, una vez alcanzada la edad de retiro. Según la legislación vigente, el proceso para conseguir una pensión justa implica cumplir con una serie de requisitos, siendo el principal la edad de jubilación, fijada en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres. Además, es indispensable haber contribuido a la seguridad social durante un mínimo de 1.300 semanas, cifra que se ajustará a 1.000 para las mujeres a partir de 2026.
La contribución para forjar este beneficio crucial se determina en un 16% del salario mensual, repartido de tal manera que el 75% corre por cuenta del empleador y el 25% del trabajador. Sin embargo, aquellos que laboran por cuenta propia deben asumir la totalidad de este porcentaje, una condición que subraya la importancia de una planificación financiera adecuada para garantizar una vejez segura.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Para orientar a los afiliados sobre el monto estimado que podrían recibir al momento de jubilarse, Colpensiones ofrece una herramienta de simulación. Allí se demuestra que, a manera de ejemplo, considerando a un individuo de 35 años con 480 semanas de cotización y un sueldo de aproximadamente $6.000.000, la pensión podría oscilar entre el 63% y el 74% de su último salario, dependiendo de la frecuencia de sus contribuciones.
El valor de la mesada pensional se estima en tres rangos, dependiendo del número de semanas cotizadas y el salario. Con 1.300 semanas aportadas, si se contribuye mínimo seis meses al año, el monto sería equivalente al 63% del salario. Esta cifra incrementa al 65% si la contribución es de al menos nueve meses, y alcanza hasta el 74% al aportar durante los doce meses del año, basándose en 1.658 semanas cotizadas.

Es importante destacar que estos cálculos son aproximados y el valor real de la pensión podría variar, adaptándose a los salarios futuros o cambios en el historial laboral del individuo. Por ello, la plataforma enfatiza que la herramienta tiene como finalidad proporcionar una orientación más que un cálculo definitivo, recomendándola especialmente para aquellos que aún se encuentran a más de una década de la edad pensional. Para acceder a la herramienta, basta con dirigirse a este enlace.
Este sistema busca garantizar una protección durante la vida laboral de los colombianos y asegurar una vejez digna, reflejando el compromiso del Estado con el bienestar social de sus ciudadanos a largo plazo. Sin embargo, la eficacia del sistema depende en gran medida de la planificación fiscal y la concientización sobre la importancia de las contribuciones regulares, tanto para trabajadores dependientes como independientes.
A pesar de los esfuerzos por simplificar el entendimiento del sistema pensional colombiano, existen riesgos y desafíos asociados a la reforma pensional que aún se discuten en el Congreso. Estas discusiones apuntan a la necesidad de adaptar las políticas públicas a las realidades económicas y demográficas cambiantes del país para sostener la promesa de una jubilación segura para todos los colombianos en el futuro.
Semana crucial para la reforma pensional

La discusión sobre la reforma pensional propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta momentos cruciales en el Congreso de Colombia. En medio de posiciones encontradas y la presión del tiempo, el trámite de esta reforma, considerada una de las iniciativas bandera del actual gobierno, sigue generando amplios debates tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
El gobierno, por medio Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda y Crédito Público, defiende una propuesta que establece como umbral de tres salarios mínimos mensuales legales para el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo. Contrario a la visión del gobierno, desde el sector privado, representado por Asofondos y su presidente Santiago Montenegro, se critica la reforma propuesta por considerarla insostenible y potencialmente dañina para las finanzas públicas y las futuras generaciones.

En el Congreso, la presentación de una ponencia alternativa por parte de la senadora Norma Hurtado sugiere un umbral de 1,5 salarios mínimos y propone que el fondo de ahorro sea manejado por el Banco de la República, con una implementación a partir del año 2026. Esta alternativa ha generado un ambiente de concertación entre algunos legisladores, que ven en ella un compromiso viable frente a la propuesta del gobierno.

La discusión de la reforma en el 17º Congreso Anual de Asofondos, realizada en Cartagena, se convirtió en escenario para las discrepancias entre gobierno y sector privado, donde se abordaron temas como las comisiones cobradas por fondos privados, la concentración de inversiones en deuda pública y el número de pensionados en el régimen de ahorro individual con solidaridad.
Más Noticias
Héctor Olimpo denunció asalto en la casa de su madre y cuestionó la seguridad en Colombia: “Yo no me voy a quedar de brazos cruzados”
El precandidato presidencial señaló que su familia ya había enfrentado extorsiones previas y afirmó que este episodio refleja el miedo que viven miles de colombianos a causa de la violencia

Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 15 de noviembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Cuatro proyectos de ley sobre seguridad vial podrían archivarse en 2026 pese al aumento de siniestros en Colombia
Las iniciativas en riesgo incluyen la licencia responsable, la ley de sillas seguras, el plan maestro de ciclocaminabilidad y la ley que otorga incentivos a conductores sin infracciones

Colombia: el pronóstico del tiempo en Barranquilla este 16 de noviembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

