Denuncia de Unicef: millones de niñas, niños y adolescentes viven en pobreza extrema en Colombia

El último cálculo del Dane-Unicef reveló cifras sobre los retos a los que se enfrentan los menores en el país. Estos fueron los hallazgos

Guardar
Informe del Dane y Unicef
Informe del Dane y Unicef reveló que el 17.9% de los niños en Colombia viven en pobreza extrema - crédito Colprensa

El último cálculo del Dane-Unicef dio a conocer cifras desalentadoras para las nuevas generaciones en Colombia. Según el estudio, en Colombia se evidencia un aumento en las cifras de pobreza monetaria infantil.

Según las cifras entregadas por las entidades, 7.2 millones de niños, niñas y adolescentes en el país, no tendrían garantizados sus derechos integrales por su condición económica; además, de este porcentaje, 17.9% viven en pobreza extrema, lo que representa a más de millones de niños, niños y adolescentes.

Además, según el balance, 7 de cada 10 menores nacen en entornos con imposibilidad de garantizar sus derechos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Menos de la mitad de los niños que se matriculan en el país culminan sus estudios

Solo el 53%, 58% y
Solo el 53%, 58% y 62% de niños de 3, 4 y 5 años, respectivamente, han recibido atención educativa adecuada en Colombia - crédito Freepik

Conforme a las cifras del Dane, el 66,4% de los niños y niñas que nacieron en el 2022, tienen como mamá a una mujer cuyo grado máximo de educación es bachillerato. Ahondando en las cifras de cobertura, se reveló que solo el 53%, 58% y 62% de niños de 3, 4 y 5 años, respectivamente, han recibido atención educativa adecuada.

Por lo que el Fondo para la infancia, recalcó la importancia de proteger a los más vulnerables en el país, especialmente en su primera infancia, y abordar los desafíos persistentes en la educación inicial.

Este panorama refleja que de cada cien niños que se logran matricular, solo 44 culminan sus estudios. “La pobreza no solo obstaculiza el acceso a la educación, sino que también incrementa la vulnerabilidad de los niños y adolescentes frente a la violación de sus derechos”.

Por otra parte, el informe refleja que Nariño, Cauca, Chocó y La Guajira son los departamentos con los desempeños más bajo de educación en el país.

Estas desigualdades económicas y educativas desencadenan problemas también a la hora de acceder a los servicios de salud en el país en zonas que se ubican en la ruralidad, “evidenciando la necesidad urgente de abordar la brecha en oportunidades de empleo y acceso a la educación formal”.

Retos a la hora de acceder al servicio de salud en zonas apartadas

El porcentaje de personas afiliadas
El porcentaje de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud llegó al 94,7% en 2022 - crédito AFP

Teniendo en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, (ECV), el porcentaje de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud llegó al 94,7% en 2022, el nivel más alto de los últimos años.

Esta información muestra aumento en la cantidad de afiliados al régimen subsidiado, especialmente en la zona urbana. Mientras que en el caso de los centros poblados y rurales, la afiliación total es del 95,7%, pero de ellos, solo el 15,1% aporta al régimen contributivo, “lo que nuevamente nos habla de oportunidades de trabajo formal, educación técnica o superior, aportes para una pensión, entre otros”.

El conflicto armado, otro de los problemas de los niños en el país

Casi 1.9 millones de niños,
Casi 1.9 millones de niños, niñas y adolescentes están registrados como víctimas del conflicto armado en el país - crédito Alcaldía Santander

En las cifras se evidencia que casi 1.9 millones de niños, niñas y adolescentes están registrados como víctimas en el país, esto equivale a decir que hay tantos y tantas niñas víctimas como habitantes tienen ciudades intermedias como Riohacha, Pasto, Arauca, Cauca y Cúcuta juntas.

De acuerdo con el informe del secretario general del Consejo de Seguridad de la ONU, entre julio de 2021 y junio de 2023, se verificó que en el país hubo 615 violaciones graves contra 476 niños y niñas -306 niños, 166 niñas y 4 cuyo sexo se desconoce-, lo que refleja un aumento, del 61%, de las violaciones graves respecto del período al que se refiere el informe anterior (383).

Asesinato de menores en Colombia

Año a año en Colombia
Año a año en Colombia se registra la muerte de 674 menores - crédito Rodrigo Abd/AP

El caso de los niños y niñas que mueren en hechos de homicidios en el país no es tan lejano como parece, según el informe cada año en Colombia se registra la muerte de 674 menores.

Quienes lideran estas cifras son los adolescentes de 15 y 17 años, que reportaron 530 ocurrencias contabilizadas. Mientras que entre los 0 y los 4 años deja un total de 43 niños y niñas muertos. En el caso de las víctimas de feminicidio, Medicina Legal registró 9 niñas; una de ellas entre los 5 y los 9 años y las 8 adicionales entre los 10 y los 17 años.

Más Noticias

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación

Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

Alias Calarcá habría infiltrado a
MÁS NOTICIAS