
El 9 de abril de 1948 quedó marcado en la historia de Colombia como uno de los días más oscuros y turbulentos. Hace exactamente 76 años, en medio de la agitación política y social que sacudía al país, el líder político Jorge Eliécer Gaitán fue brutalmente asesinado en las calles de Bogotá. Este hecho desencadenó una serie de violentos disturbios conocidos como el Bogotazo, que sumió a la nación en un caos sin precedentes.
Gaitán, un abogado destacado y ferviente defensor de los derechos de los trabajadores y los sectores populares, era considerado como la esperanza de un cambio político y social en Colombia. Su trágica muerte a manos de un individuo solitario, identificado como Juan Roa Sierra, conmocionó a la nación y desencadenó una ola de violencia que dejó un saldo devastador en la capital colombiana.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Colombia recuerda el día que cambió su historia para siempre
Según el libro Violencia, conflicto y política en Colombia de Paul Oquist, se estima que 2.585 personas perdieron la vida en el transcurso del día del Bogotazo en Bogotá. Esta cifra es solo una fracción de las 48.000 personas que murieron en todo el país durante ese año turbulento. En contraste, para finales de 1947, el número de muertos se acercaba a las 14.000 personas, lo que ilustra la magnitud del conflicto y la violencia que asoló al país en ese momento.
Del Bogotazo al juicio contra Uribe: Colombia recordó el pasado y presente
El paralelismo entre aquel fatídico 9 de abril de 1948 y el 9 de abril de 2024 no podría ser más sorprendente. En esta fecha conmemorativa, la Fiscalía General de la Nación anunció el inicio del juicio contra el exsenador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de presuntamente sobornar testigos y cometer fraude procesal. La noticia resonó en todo el país, lo que provocó un intenso debate público y avivó las llamas de la polarización política que caracteriza a Colombia.
Cada 9 de abril, Colombia conmemora a las víctimas del conflicto armado, en un esfuerzo por recordar y honrar a aquellos que sufrieron las consecuencias de décadas de violencia y desplazamiento forzado. En este sentido, la coincidencia entre la fecha del anuncio del juicio contra Uribe y el día de conmemoración nacional para una parte de la opinión pública adquirió un nuevo significado.

Simbolismo: el 9 de abril marcó la tragedia de Gaitán y el juicio contra Uribe
Para Juan Carlos Rincón Escalante, abogado, periodista y editor de opinión en el reconocido periódico El Espectador y creador del programa de opinión La Pulla, este paralelismo no es una mera coincidencia, sino un reflejo de los simbolismos que marcan la historia de Colombia.
En una publicación en su cuenta de X (anteriormente Twitter), Juan Rincón reflexionó sobre el significado detrás de que el juicio contra Álvaro Uribe Vélez se anunciara precisamente en el aniversario del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
“Álvaro Uribe acusado un 9 de abril porque este país nunca dejará sus simbolismos macondianos”, escribió Rincón Escalante.

Su comentario provocó un intenso debate en las redes sociales, donde algunos coincidieron en que la fecha del anuncio del juicio contra Uribe poseía una carga simbólica, que evocaba recuerdos dolorosos del pasado y despertaba interrogantes sobre el futuro del país.
Sin embargo, es importante señalar que el paralelismo entre el asesinato de Gaitán y el juicio contra Uribe no implica una equiparación entre ambos eventos. Mientras que el asesinato de Gaitán fue un acto de violencia política que sacudió los cimientos de la sociedad colombiana, el juicio contra Uribe es un proceso judicial en el que se busca determinar la responsabilidad individual en presuntos delitos.
De esta manera, numerosos usuarios en redes sociales destacaron esta coincidencia como un acontecimiento histórico. Algunos, que no respaldan al expresidente, consideraron que el juicio era justo y merecido. Por otro lado, hubo quienes señalaron que este proceso judicial representaba un nuevo ataque hacia alguien que abogaba por el bienestar de los colombianos.

Algunos usuarios en plataformas de redes sociales destacaron que la relación entre estos eventos no parece ser tan distante. Mencionaron que al líder político Gaitán lo asesinaron con motivaciones que podrían considerarse “feudales” y sugirieron que Álvaro Uribe Vélez podría ser percibido como un “feudal” en la situación actual.

Más Noticias
Colombia logró histórica reducción de accidentes en Semana Santa 2025, pero 128 personas perdieron la vida
La implementación de vigilancia aérea permitió optimizar tiempos de respuesta en puntos críticos y reducir la congestión vehicular

Ministro del Trabajo entregó detalles del cuestionario de la consulta popular, que quiere “resucitar” la reforma laboral
Antonio Sanguino, que está al frente de la cartera al frente de esta iniciativa, junto al ministro del Interior, Armando Benedetti, espera radicar los interrogantes que serán puestos a consulta a la ciudadanaía, si el mecanismo de participación ciudadanía es aprobado por el legislativo

Las mejores películas de Netflix en Colombia para ver hoy mismo
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic

Atentado a bala en Pasacaballos, Cartagena, deja a un policía herido y un muerto en medio de un nuevo hecho de violencia que sacude a la región
Una cámara de vigilancia instalada en un local comercial de la zona registró el instante preciso en que se perpetró el ataque contra los uniformados

En vivo · Noche de eliminación en ‘La casa de los famosos’: los porcentajes sorprendieron a los participantes
Los participantes que están en placa de eliminación sorprendieron con las respuestas formuladas por el líder de la semana
