La minga bloqueó la Gobernación del Chocó: denuncian incumplimientos a operadores indígenas de educación

Los manifestantes exigen el pago de más de treinta mil millones de pesos por concepto de prestación del servicio educativo durante el 2023, aunque las autoridades departamentales han señalado que están dispuestos a dialogar

Guardar
La Minga Indígena está en
La Minga Indígena está en Cali y espera reunirse con el presidente Gustavo Petro - crédito Lina Gasca/Colprensa

Desde tempranas horas de la mañana del miércoles 3 de abril, las comunidades indígenas protagonizaron una manifestación en la que bloquearon la entrada a la Gobernación del Chocó y a la Secretaría de Educación del departamento.

La protesta, de acuerdo con la Mesa Indígena, es porque les habrían incumplido con el pago de treinta mil millones de pesos para los operadores indígenas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Debido a los bloqueos, los funcionarios públicos se vieron obligados a desempeñar sus tareas laborales desde sus hogares. Además, la movilidad en Quibdó se vio significativamente afectada por la manifestación de la Minga. Cerca del lugar donde tuvo lugar la protesta se encuentra un centro médico, situación que resultó en complejidades adicionales para el transporte de algunos pacientes.

Protesta Minga - crédito @Fr_Palacios/X

La problemática actual se origina en el contrato de prestación de servicios educativos para comunidades indígenas en 2023, financiado por el Sistema General de Participación, que para dicho año experimentó un aumento del 10,9% en comparación con 2022. No obstante, la Gobernación del Chocó estableció contratos con un incremento del 40%, excediendo significativamente el crecimiento del financiamiento base.

Ante esta situación, el Ministerio de Educación alertó a la Secretaría de Educación del Chocó sobre la necesidad de identificar fuentes alternativas de financiación para cumplir con los compromisos asumidos con los operadores indígenas, debido a que el aumento en los contratos había sobrepasado el crecimiento del financiamiento disponible.

Se sugirió, como una posible solución, solicitar recursos adicionales del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) destinados al sector educativo. Sin embargo, esta opción resultó inviable dado que la Gobernación del Chocó mantenía deudas pendientes con el FONPET, lo cual impedía la solicitud de fondos adicionales.

La situación fue reconocida por la gobernadora Nubia Carolina Córdoba durante una rueda de prensa, donde admitió la justicia de las reclamaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha identificado una fuente de financiación alternativa que permita resolver el desfase presupuestal y proceder al pago requerido.

“Vamos a escuchar y a ser escuchados, reiteramos nuestra disposición al diálogo”, gobernadora Córdoba.

Este impase financiero repercute de manera directa en las comunidades indígenas del Chocó, las cuales año tras año enfrentan retrasos en el inicio de las actividades escolares en comparación con otras comunidades.

Protestas e implicaciones en los
Protestas e implicaciones en los periodos estudiantiles de los niños y jóvenes del Chocó - crédito @Fr_Palacios/X

La minga, en Colombia, representa una ancestral manifestación de cooperación y trabajo comunitario que se origina en las tradiciones de los pueblos indígenas, principalmente en las zonas andinas del país. Esta práctica, que encarna los principios de solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua, implica la unión de esfuerzos de miembros de la comunidad para llevar a cabo tareas de bien común, tales como la construcción de viviendas, el arreglo de caminos o la siembra y recolección de cosechas.

Más allá de su carácter laboral y productivo, la minga trasciende como un instrumento de movilización y protesta social. En este sentido, ha evolucionado para convertirse en una forma de reclamación colectiva por parte de comunidades indígenas, campesinas y, en algunos casos, urbanas, frente a problemáticas sociales, económicas y políticas. Las mingas de resistencia, como se les conoce en este contexto, buscan visibilizar y exigir respeto por los derechos colectivos, la protección de los territorios, la conservación de las tradiciones y el acceso a servicios básicos, entre otros.

Estas movilizaciones, caracterizadas por su
Estas movilizaciones, caracterizadas por su organización comunitaria y su llamado a la solidaridad y acción colectiva, representan un importante mecanismo de expresión y lucha social en la región - crédito Sergio Acero/Colprensa

Adicionalmente, la minga se ha erigido como un espacio de diálogo y encuentro entre diferentes sectores de la sociedad colombiana, promoviendo la construcción de soluciones colectivas. En tiempos recientes, las mingas han adquirido mayor notoriedad, siendo partícipes claves en el escenario político y social del país, al movilizar grandes grupos en marchas pacíficas y plantones que buscan incidir en las políticas públicas y en el curso de los debates nacionales. Es así como la minga, con sus raíces profundamente ancladas en la cultura indígena, se presenta hoy como un símbolo de resistencia y unidad frente a los desafíos que enfrenta la nación.

*Esta nota fue hecha con ayuda de la I.A.

Más Noticias

El presidente Petro destacó la posibilidad de recuperar y exhibir la madera original del Galeón San José

Luego de recuperar las primeras piezas de este galeón, el presidente habló de rescatar completo la nave y de crear un museo con sus piezas en Cartagena

El presidente Petro destacó la

Periodista contó detalles del intento de robo a su hijo en el norte de Bogotá: “Dos señoras abordaron a cuatro niños haciéndose pasar por policías”

La periodista Alexandra Montoya relató cómo su hijo fue testigo y víctima indirecta de un robo perpetrado por dos mujeres que se hicieron pasar por policías

Periodista contó detalles del intento

Satena mantiene vuelos a Venezuela pese a alerta de seguridad de Estados Unidos y amenaza del régimen de retirar licencia de operación a aerolíneas internacionales

La aerolínea colombiana sigue operando a Valencia bajo protocolos y monitoreo constante, mientras otras compañías suspenden rutas tras advertencias de la FAA sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano

Satena mantiene vuelos a Venezuela

Después del cambio de precios, ahora Tesla sorprende a Colombia con nuevas fechas de entrega

Tras aumentar cinco millones el valor del Model 3 básico, la marca anunció que los compradores podrían recibir sus vehículos entre abril y mayo de 2026, generando sorpresa en el mercado local

Después del cambio de precios,

El gobernador de Antioquia exigió la renuncia de Wilmar Mejía al consejo superior de la Universidad de Antioquia

Andrés Julián Rendón señaló que, por sus antecedentes y el actual escándalo por presuntos vínculos con las Farc, Mejía no debe permanecer en esa instancia decisoria de la universidad

El gobernador de Antioquia exigió
MÁS NOTICIAS