
En la tarde del mares 2 de marzo inició el programa Siembras de vida, en el que participan distintos actores sociales del conflicto armado, entre los que está un grupo de exmilitares condenados por homicidios extrajudiciales o ‘falsos positivos’, quienes trabajan junto con las víctimas para reforestar una parte del páramo de Sumapaz.
El proyecto es una de las formas de la JEP de resarcir del daño ambiental causado en el país durante el conflicto armado, por lo tanto, a algunos de los militares los pusieron a pagar parte de su pena sembrando árboles.
En total son 46 los exmilitares condenados por ‘falsos positivos’ los que participan en Siembras de vida, y deberán plantar cerca de quince hectáreas de tierra en el corredor ambiental de Chingaza-Sumapaz.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.
Entre los exuniformados que participan en el proyecto ambiental se encuentra el general en retiro Henry Torres Escalante, que es primer oficial superior en reconocer su participación en la comisión de más de 300 homicidios extrajudiciales.
El oficial en retiro declaró: “Reconocer es muy difícil, aceptar la responsabilidad de los hechos es muy difícil, reconocer el daño causado es muy difícil, pero ese es el camino que debe seguirse para la reconciliación. Hacerle reconocimiento a las víctimas, evitar su revictimización, ese es el camino a una reconciliación, si queremos la paz esta es la forma, debemos dejar el odio y sembrar paz (...) esperamos recomponer el árbol del tejido social roto en nuestro país, sembrando esperanza para que la tragedia de la guerra no se repita nunca más”.

Durante el acto una de las víctimas se acercó al general en retiro, responsable de la mayoría de ‘falsos positivos’ que se perpetraron en Casanare entre 2005 y 2008, le entregó una piedra simbólica y le dijo que allí estaba la memoria de su hermano, que fue asesinado en medio del conflicto armado.
Otro de los oficiales en retiro acusados por ‘falsos positivos’ que participan en el proyecto de reforestación es el coronel Juan Carlos Barrera, señalado de perpetrar esos crímenes en el oriente antioqueño mientras hacía parte de la Cuarta Brigada del Ejército.
En medio del acto de inicio del proyecto de la JEP, el coronel (r) le dijo a El Tiempo que su objetivo no solo era sembrar árboles, sino también restaurar “el corredor ecológico más importante que tiene Colombia, nos comunica desde Chingaza y nos lleva por el páramo más grande del mundo, en Sumapaz. No es sembrar un arbolito, es sembrar vida. Y llamamos a las víctimas porque ya hemos podido trabajar con ellas, nos conocen y saben del trabajo que hacemos”.

Al evento acudieron víctimas, entidades diplomáticas internacionales y gubernamentales nacionales, entre las que se destacó la figura del alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán, quien dijo que el Distrito albergaba a un gran número de víctimas del conflicto y que como mandatario, pero también como víctima del conflicto, veía en el proyecto una esperanza reconstruir el tejido social.
“Para mí es muy especial, como Alcalde pero también como víctima de la violencia de nuestro país, ver avanzar proyectos como estos, donde se sientan a trabajar en conjunto víctimas y victimarios para solucionar y reparar (...) Hoy nuestra ciudad tiene 375 mil víctimas del conflicto armado registradas. Tenemos la convicción de que el futuro tenemos que sembrarlo juntos, y el proyecto Siembras de Vida es una oportunidad para sanar y reconstruir el tejido social”, aseveró el mandatario de los bogotanos.
Siembras de paz hace parte de la facción de justicia restaurativa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que no mide las condenas en días de cárcel sino en función de reparar el daño que le hizo la guerra a Colombia.
Más Noticias
Ministro de Hacienda y canciller encargado radicaron en el Congreso el proyecto de ley para la adhesión formal al Nuevo Banco de Desarrollo
La iniciativa, de origen gubernamental, requiere aprobación legislativa para concretar la participación del país en la entidad financiera creada por los países Brics

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó los testimonio de cuatro paramilitares que hicieron parte del proceso
El togado subrayó que tras un análisis exhaustivo del expediente, la acusación formulada durante la administración del fiscal Eduardo Montealegre carece de fundamento y se basa en “falsos testigos”

Con miras al Mundial de 2026, Dayro Moreno visitó la embajada de Estados Unidos y contó cuál es la ciudad que más le gusta de ese país
En una entrevista espontánea con un funcionario de la embajada estadounidense, el jugador se refirió a las expectativas con la selección y a su gusto por la cultura de ese país

Quién es Violeta Bergonzi: de modelo y presentadora a la nueva ganadora de ‘MasterChef Celebrity’
Les presentamos un recorrido por la vida de la presentadora: sus pasos por concursos de belleza, programas matutinos, crecimiento digital y sus desafíos antes de ganar el ‘reality’ gastronómico

Registraduría Nacional anuncia segunda jornada de inscripción de ciudadanos en puestos de votación
La iniciativa busca facilitar el cambio de puesto de votación para los colombianos que han trasladado su sitio de residencia o no aparecen inscritos en el censo electoral

