
El 2024 se perfila como un año prometedor para la economía colombiana, gracias a una combinación de factores que incluyen una esperada relajación de la política monetaria y el beneficio adicional de un año bisiesto. Sin embargo, el impacto varía de manera significativa entre diferentes sectores.
El análisis más reciente de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá revela que, particularmente, los sectores agrícola, manufacturero, de servicios de transporte, educación, entretenimiento y minería, destacando la extracción de carbón, serán los principales beneficiados. Esto, tras un año difícil para la economía colombiana, como fue el 2023, donde el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) solo alcanzó el 0,6%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Estas áreas, que componen alrededor del 30% de la producción total del país, verán un incremento en las jornadas laborales con dos días adicionales en el 2024, lo que resulta en un impacto positivo estimado de un 0,1% en el PIB nacional, aproximadamente, unos $1,6 billones.

Relación entre más días laborales y el crecimiento económico
Una pieza clave en este análisis liderado por el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, es la correlación positiva entre el aumento de días laborales y el crecimiento económico en estos sectores, confirmada por datos del banco.
“A mayores días laborales, su actividad se beneficia y viceversa,” afirman desde la entidad, y resaltan cómo las jornadas adicionales pueden ser un catalizador para el desarrollo de la actividad productiva en el país. A pesar de la moderación del impacto a nivel macroeconómico, para los sectores específicamente mencionados, el efecto es considerablemente más significativo.
La política monetaria también juega un rol fundamental en este escenario. La relajación de esta, prevista para el próximo año, combinada con el incremento en los días laborales, apunta hacia un impulso en la actividad económica.
Sin embargo, este impacto será diferenciado a lo largo del año, siendo más evidente a partir del segundo trimestre, dada las condiciones macroeconómicas presentes y el bajo dinamismo de la demanda interna que caracteriza el actual panorama económico del país.

Los sectores no beneficiados
Los sectores no beneficiados, como los servicios de salud, alojamiento y comida, enfrentarán desafíos debido a una menor demanda por parte de los hogares, según demuestra el análisis de IE del Banco de Bogotá. Estas áreas no verán un impacto positivo directo de los días laborales adicionales, debido a sus modelos operativos y de consumo específicos, que no se ven favorecidos por el incremento de jornadas laborales.
Los expertos de la entidad bancaria sugieren que el efecto total de estos dos días adicionales en el año bisiesto de 2024 contribuirá con un 0,34 punto porcentual (pp) al crecimiento anual de estos sectores, lo que representaría casi la mitad de su expansión económica proyectada. Este análisis no solo destaca la importancia de los factores económicos tradicionales, sino también cómo elementos del calendario, como los años bisiestos, pueden influenciar de manera positiva la economía.

Efectos del fenómeno de El Niño y de La Niña
Finalmente, los retos específicos para el año entrante, como los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña en el sector agrícola, la fluctuación en el consumo de los hogares que afectará a la manufactura y los servicios de entretenimiento, y el probable incremento del precio del ACPM (diésel) lo que afectará al transporte, resaltan la complejidad del panorama económico.
Si bien los días laborales adicionales del 2024 ofrecen un viento de cola favorable para ciertos sectores de la economía colombiana, la variabilidad de los impactos subraya la diversidad de desafíos y oportunidades que enfrentarán en este tiempo.
*Esta nota fue hecha con la ayuda de inteligencia artificial.
Más Noticias
Crecimiento económico de Colombia supera expectativas: Gasto público impulsa el PIB a su mejor nivel en tres años
El producto interno bruto colombiano avanzó 3,6% en el tercer trimestre de 2025, impulsado por consumo y gasto estatal

Según creador de contenido mexicano, está es la frase colombiana que sirve para pasar de la planeación a la acción: “Las cosas no se hacen ahorita, se hacen de una”
Clavio afirmó que este pensamiento se debe implementar en la cultura mexicana para facilitar la manera en que se hacen las cosas

Denuncian millonaria estafa a estudiantes de colegios en Atlántico: querían ir a la COP30 en Brasil
Familias de tres instituciones educativas reclaman la devolución de cerca de 40 millones de pesos entregados para un viaje al país sudamericano que nunca se realizó, mientras la Fiscalía investiga el caso

Juan Daniel Oviedo calificó la estrategia del Gobierno Petro como “una salchicha de perro callejero”
El aspirante presidencial aprovechó una conversación sobre gastronomía para expresar su desacuerdo con la administración actual, desatando reacciones encontradas y un amplio intercambio de opiniones en redes sociales

La Segura dio nueva actualización de la recuperación de sus cirugías: aseguró que no ha tenido una recuperación fácil
En su proceso tras una cirugía reconstructiva, Natalia Segura narra el impacto inesperado que la pérdida y resequedad del cabello han tenido en su ánimo y su salud


