
No cesa la crisis humanitaria por la migración irregular hacia Norteamérica a través de la inclemente ruta de la selva del Darién entre Colombia y Panamá, donde de acuerdo con cifras que entregó el domingo 24 de marzo el Gobierno del país hermano, más de 100.000 personas han cruzado la frontera natural entre las dos naciones en este primer trimestre del año, cifra que es equivalente a la registrada entre enero y abril de 2023.
El ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, destacó en un video publicaron en la red social X que: “Ya sobrepasamos las 101.000 personas que han transitado (por la inhóspita frontera)”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
Las cifras oficiales evidencian que la mayoría de los migrantes que han cruzado esa selva son venezolanos, seguidos de ecuatorianos y haitianos.
El aumento de migrantes por el Darién en su trayecto hacia EE.UU. o Canadá en busca de mejores condiciones de vida ha sido progresivo desde 2021, llegando a la cifra récord de más de 520.000 en 2023, el doble que el año anterior, y se espera un aumento de hasta un 20 % para este año.
Precisamente, en la Defensoría del Pueblo de Colombia señalaron en un informe que publicaron a inicios de este año que de ese medio millón de viajeros irregulares “406.905 fueron adultos y 113.180, niñas, niños y adolescentes”.
Debido a los peligros naturales del Darién y la presencia de grupos armados, los migrantes han buscado otras rutas como la del Caribe, donde en febrero pasado murieron 5 migrantes afganos después de que su embarcación naufragara en el Caribe panameño cerca de la frontera con Colombia. En noviembre de 2023, las fuerzas de seguridad panameñas rescataron a 11 migrantes chinos abandonados en un bote en el Caribe.
Incluso a inicios de este mes, la Armada Nacional de Colombia rescató a otros 17 migrantes que navegaban de forma irregular en aguas cercanas al archipiélago de San Andrés y Providencia, que, al parecer, se dirigían hacia Centroamérica.
Según informaron en esa ocasión en la fuerza militar, esa fue la primera operación de ese tipo que realizó en el territorio insular en lo que va del año.

Pero en Panamá, además, registran a los migrantes al llegar a las poblaciones indígenas en la salida de la selva o en los centros de recepción migratoria (albergues) donde se les brinda refugio y alimentos, para luego coordinar su traslado en autobuses hasta Costa Rica, siendo ellos mismos responsables de cubrir los costos.
Aunque las autoridades del país centroamericano han intensificado su discurso respecto al tránsito de migrantes por la selva, señalando que es un “negocio” del crimen organizado, la suspensión de atención médica y humanitaria por parte de Médicos Sin Fronteras (MSF) desde el pasado 4 de marzo, por orden del Gobierno panameño, generó controversia al acusar a la organización de enviar informes “incompletos” sobre migrantes víctimas de violencia sexual durante su travesía por la selva y de obstaculizar el trabajo de las instituciones judiciales y sanitarias al no proporcionar información necesaria sobre las presuntas víctimas de violencia sexual entre los migrantes.
(Con información de EFE)
Más Noticias
Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Resultados Lotería de Bogotá jueves 27 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

