
Un sorprendente descubrimiento paleontológico sucedió en Boyacá. Un equipo de científicos nacionales e internacionales, liderado por el geólogo, biólogo y paleontólogo colombiano, Javier Luque, llegó el 4 de marzo de 2024 hasta el municipio de Toca para estudiar depósitos de preservación excepcional de invertebrados marinos que se ubican en el subsuelo de esa región.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad que también acompañó la expedición, Luque descubrió el yacimiento de Toca en 2009, cuando era pasante universitario, y los fascinantes fósiles que encontró allí cimentaron su interés por estudiar paleontología. Ahora, 15 años después, pudo regresar junto a su equipo para dar a conocer esta nueva localidad al mundo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Una muestra de la excepcionalidad paleontológica de Toca, es que solo en las dos semanas que duró la excavación, el grupo descubrió al menos 30 nuevas especies que habitaron en el país hace más de 80 millones de años.

Victoria Corredor, coordinadora del Museo Geológico Nacional del Servicio Geológico Colombiano, afirmó que “para la entidad, como institución encargada de investigar, conservar y custodiar el patrimonio geológico y paleontológico de la Nación, es muy gratificante apoyar el trabajo de científicos como Luque, que siempre se ha destacado por notificar sus actividades a la Entidad y entregar los fósiles que recoge en sus excavaciones al Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez. Nuestra participación en estos escenarios es clave porque nos permite avanzar no solo en el conocimiento de áreas de interes por su biodiversidad, sino también en su protección para las futuras generaciones”.
¿A qué especies corresponden los fósiles encontrados?
Según Javier Luque, Colombia ha sido un país tropical desde hace más de 150 millones de años, pero todavía se desconoce su pasado paleontológico. Por eso, la relevancia de hallar fósiles que puedan dar indicios o explicar qué especies habitaron hace millones de años en el territorio nacional.
“Lo excepcional de esta nueva área que descubrimos en Toca es que contiene fósiles que raramente se preservan. Encontramos estrellas de mar y erizos de mar completamente articulados con sus espinas, gusanos marinos de cuerpo blando que tienen hasta tejidos nerviosos y musculares, y crustáceos con ojos! Eso es una rareza en el mundo”, señaló el científico colombiano.
¿Qué sigue en la investigación?
El equipo de científicos integrado por colombianos, ingleses, irlandeses, canadienses, que vienen desde universidades de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Colombia, y Panamá; se concentrarán ahora en analizar los datos recolectados durante la expedición paleontológica, con los cuales iniciarán un estudio detallado de los hallazgos.
Una de las preguntas deberán resolver los científicos es: ¿qué pasó en el periodo Cretácico que permitió este tipo de preservaciones únicas? La respuesta a este interrogante y otros, relacionados con la paleofauna que habitó los mares de Colombia en el pasado, serán el tema central de la charla Fósiles fantásticos y dónde encontrarlos, que Luque ofrecerá el miércoles 20 de marzo a las 4:00 p. m. en el auditorio Benjamín Alvarado Biester, del Servicio Geológico Colombiano en Bogotá.

Mientras se adelantan las investigaciones del estudio paleontológico, el material recolectado quedará en el Museo Geológico Nacional que, como entidad encargada de la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de la Nación, se encargará de su custodia.
Cabe recordar que, desde 2018 comenzó el proceso oficial de registro de piezas de valor patrimonial que reposan en el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico (INGEP). Desde entonces y, con corte a diciembre de 2023, la cifra de piezas de colecciones geológicas y paleontológicas pertenecientes a museos, universidades, entes territoriales y comunitarios, organizaciones civiles y particulares, llegó a 21.076.
Se han registrado amonitas, reptiles marinos como los plesiosaurios 𝘔𝘰𝘯𝘲𝘶𝘪𝘳𝘢𝘴𝘢𝘶𝘳𝘶𝘴 𝘣𝘰𝘺𝘢𝘤𝘦𝘯𝘴𝘪𝘴 y el 𝘚𝘢𝘤𝘩𝘪𝘤𝘢𝘴𝘢𝘶𝘳𝘶𝘴 𝘷𝘪𝘵𝘢𝘦, el esqueleto casi completo de un gonfotérido joven. También fósiles de plantas como xilópalos y hojas, una gran variedad de rocas y minerales como colecciones de referencia y auténticos tesoros como holotipos, que corresponden a piezas de referencia internacional.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos


