
Las marchas indígenas son frecuentes en el territorio nacional, pues los miembros de esta población piden al Gobierno nacional que preste atención a sus asentamientos, que se encuentran en los lugares más apartados del país.
Y es que las cifras de violencia en contra de estas comunidades y el conflicto armado que no cesa en el territorio, siguen afectando la calidad de vida de sus integrantes que pretenden llamar la atención y pedir garantías.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ante esta situación, las organizaciones de los departamentos de Putumayo, Huila, Nariño, Valle del Cauca, Caldas y Cauca, integradas dentro de la Minga Social y Comunitaria del Suroccidente, han anunciado una significativa movilización.
Esta acción congregará a más de 7.000 personas en actividades culturales y políticas en distintas zonas del país. Las movilizaciones tendrán lugar el 13, 14 y 15 de marzo como reacción a la violencia persistente, los homicidios de líderes sociales, la intensificación del conflicto armado, y la resistencia de sectores políticos tradicionales al cambio.

De acuerdo con las organizaciones, el encuentro se llevará a cabo con el apoyo de Minga por transformaciones para la vida, con el fin de unir esfuerzos para la defensa de la vida, la protección de los territorios, el reclamo de garantías y el respeto por la autonomía.
Las organizaciones promotoras invitan a la participación de procesos de los actores regionales y nacionales, instituciones académicas, religiosas y gubernamentales, en un intento por apoyar los cambios estructurales esenciales para la paz con justicia social en Colombia.
Se espera que la movilización desde Nariño, Putumayo, Huila, Caldas, Cauca avance hacia Monterilla, Santander de Quilichao y Cali, donde tendrán los puntos de concentración en los cuales se estarán articulando acciones en cada localidad que varían desde asambleas, pasando por rituales de bienvenida hasta encuentros con representantes gubernamentales.
Calendario de la minga para las marchas en Colombia

- El primer día de la movilización, el 13 de marzo, se adelantarán varias asambleas en Cali y Monterilla, incluyendo encuentros con representantes de los pueblos indígenas y conmemoraciones de líderes asesinados, destacando la presencia del relator de pueblos indígenas de la ONU en Caldono, Cauca. En Popayán, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) hará un acto conmemorativo y reivindicativo a dos años del asesinato de Miller Correa.
- El 14 de marzo, se prevén caravanas y un encuentro entre la Minga del Suroccidente y el Gobierno Nacional, con la participación del Alto Comisionado de Paz y los ministerios del Interior y Defensa en Santander de Quilichao. La jornada terminará en la Universidad del Valle y tiene como fin pasar la noche allí con la actividad Marchas de las luces por la vida.
- Finalmente, el 15 de marzo, la jornada incluirá marchas, actos conmemorativos y un concierto nacional e internacional en Cali, con la asistencia del presidente Gustavo Petro, culminando con un diálogo por las transformaciones anheladas en el país.
“La idea es ir recogiendo el debate, los planteamientos, la discusión y las necesidades que hay en temas de paz, derechos humanos y el tema humanitario que está fuertemente asolado y es un elemento central, por cuanto el paramilitarismo viene asolando la región”, le contó Juan Bautista Jaramillo, vocero de la minga Suroccidente, a Blu Radio.

Esta movilización se presenta como una importante petición a la sociedad colombiana para acompañar los esfuerzos por la paz y el respeto a los derechos humanos, en una coyuntura de especial relevancia política y social para el país, por medio del cual se destaca el ejercicio de la ciudadanía activa frente a los retos presentados para las minorías.
Más Noticias
Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Buscan frenar participación de Efraín Cepeda en consulta popular por presunta animadversión al presidente Petro
La solicitud fue aceptada en primera instancia en la Sección Cuarta y será evaluada por el magistrado Wilson Ramón Girón

Preocupación de las madres por el conflicto armado en el Catatumbo, en Norte de Santander
El recrudecimiento del enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias han dejado en el medio a la población civil, en especial a los menores de edad

¿Tienes auto en Cali? Averigua si puedes circular en la ciudad
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como de la terminación de la placa
