
El trasplante de órganos es una de las opciones que permite que cientos de pacientes en Colombia, en ocasiones, recuperen su calidad de vida. No obstante, como donante, sigue siendo una práctica poco común de planificar o considerar.
Cabe recordar que se puede trasplantar desde órganos como el hígado, corazón o riñón, hasta tejidos como la piel o corneas. también se destaca que no todos los pacientes son aptos para un trasplante y que el donante puede ser vivo o cadavérico; obviamente, dependiendo del tipo de órgano o tejido que vaya a donar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En Colombia, las cifras de trasplante de órganos muestran que no es muy común el hábito para donar, sin embargo, durante 2023 las cifras tuvieron un importante incremento que indica el buen camino recorrido en torno a este gesto altruista.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 31 de diciembre de 2023, en el país se realizaron 1.394 trasplantes, lo que representó un aumento del 17%, en comparación con 2019, año en el que hubo 1.303.
Pese a las cifras alentadoras, el INS también develó que para esa fecha estaban 4.002 personas esperaban la noticia de recibir un órgano apto para trasplante. En este caso, el riñón lidera la lista con 3.696 personas que esperan por uno, mientras que 176 esperan por un hígado, 60 por un pulmón, 15 por un corazón, 2 por un páncreas y 1 por un intestino. Asimismo, dos personas requieren por un riñón y un corazón; siete por un riñón y un hígado; y 43 por un riñón y un páncreas.
El INS también indicó que el riñón continúa siendo el órgano con mayor demanda por los pacientes; durante 2023, 993 colombianos recibieron uno, mientras que 99 recibieron un corazón; 293 un hígado; 36 un pulmón y uno recibió un intestino. Además, tres personas fueron trasplantadas con órganos compuestos como riñón-corazón; 14 con riñón-hígado; y 15 con riñón-páncreas.

El director general del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanni Rubiano García, explicó que la tasa de donantes por un millón de habitantes era del 6,4% y para 2023, es cifra pasó a 7,4%, lo que da un indicio de mejoría en la tendencia.
El INS añadió que la sociedad está entendiendo los beneficios que representa la donación de órganos y tejidos y concluyó: “el aumento en el número de trasplantes se ve reflejado también en los tres últimos años (2021, 2022 y 2023) por el aumento de donantes cadavéricos y donantes vivos”.
Infobae Colombia consultó con la doctora del Hospital de Madrid (Cundinamarca) Angie Camila Guarín, egresada de la Universidad de La Sabana, sobre el porqué Colombia sigue teniendo una tendencia baja en donación de órganos y nos deja lejos de países como España que cuenta con 46 donantes por millón de habitantes:
“El principal factor para tener una tasa todavía baja en donación de órganos es la desinformación, porque se tiene conceptos erróneos de cuáles son las personas aptas para donar, en qué situaciones se puede realizar la donación, también hay desinformación de en qué consiste la donación y porque existen todavía muchos prejuicios y conceptos, sobre todo religiosos, o relacionados con tráfico o cobro de órganos, lo cual es totalmente falso”, expresó Guarín.

La médica explicó que en la actualidad, no es necesario dejar un consentimiento expreso a la familia para poder donar los órganos en caso de muerte: “Eso cambió, antes el paciente tenía que sí o sí autorizar si se podía hacer el trasplante de órganos, pero ahora con la nueva iniciativa que tuvo el Ministerio de Salud, en general a nivel nacional por la baja donación de órganos en Colombia, ahora todos somos potenciales donantes, ¿Cuál es la única excepción? que tenga alguna contraindicación, y en segunda instancia que el paciente sí haya hecho un disentimiento antes de fallecer que explique que él no Quiere ser donante”.
Más Noticias
La mordaz crítica de Melissa Gate al vestuario de Yina Calderón en el posicionamiento: “No tienes clase”
Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ siguen sin darle tregua a sus enfrentamientos en el programa de convivencia

Exviceministro del Interior habría usurpado funciones al convocar sesiones extras para debatir la reforma a la salud, denunció Segunda vicepresidenta de la Cámara
Lina Garrido, representante a la Cámara por Cambio Radical, no descartó que interponga una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación contra Gustavo García, que había sido designado como titular de la cartera, ante la renuncia de Juan Fernando Cristo

María Fernanda Cabal se sumó a las críticas por bandera del M-19 en alocución de Gustavo Petro: “Es una afrenta a las víctimas del terrorismo”
La senadora del Centro Democrático aseguró que la reiterada aparición de ese símbolo revictimiza a quienes sufrieron las acciones violentas del extinto grupo armado

Laura Sarabia, canciller de Colombia, sorprendió con su discurso en Naciones Unidas: “Ningún migrante es ilegal”
La jefa de la diplomacia colombiana resaltó que el país sudamericano ha diseñado una política de integración, regulación e inclusión para la población migrante

“No hace falta hablar para que te entiendan”: migrante inglesa compartió las que, según ella, son las señas que sí o sí deben conocerse al visitar Colombia
Los colombianos, según explicó, se la han arreglado para advertir o preguntar sin siquiera abrir la boca
