Comisión Internacional contra la Impunidad: esta es la propuesta de la Justicia Militar que generó rechazo

Frente a los retos de impunidad y corrupción, José Reyes Rodríguez sugiere un modelo internacional de justicia para Colombia

Guardar
La iniciativa de crear una
La iniciativa de crear una Comisión Internacional Contra la Impunidad suscita escepticismo y temores de perder soberanía, a pesar de buscar fortalecer el combate contra la corrupción - crédito Chepa Beltran/ Europa Press/Contacto

En una reciente propuesta que agita el panorama judicial de Colombia, José Reyes Rodríguez, director de la Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial, sugirió la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad.

Este planteamiento, que busca fortalecer la lucha contra la corrupción y la impunidad en delitos de alto impacto como el narcotráfico, provocó diversas reacciones en el ámbito judicial y político del país.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

La iniciativa, respaldada por la experiencia de la comisión similar que operó en Guatemala y bajo una posible colaboración de organismos internacionales, como la ONU y la OEA, se encuentra actualmente en discusión entre los expertos convocados por el Ministerio de Justicia para reformar el sistema de justicia colombiano.

La propuesta de Rodríguez, expuesta en un documento de 48 páginas, argumenta la necesidad de una comisión que, en alianza con la comunidad internacional, apoye a las autoridades colombianas en desmantelar organizaciones criminales y contrarrestar la impunidad.

Este nuevo intento de introducir una Comisión Internacional Contra la Impunidad ha sido recibido con escepticismo por varias figuras y entidades del país, quienes argumentan que podría comprometer la soberanía nacional y desconocer los avances logrados por la justicia colombiana en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

La Corte Suprema de Justicia, por ejemplo, manifestó su desacuerdo con cualquier intento que modifique las instancias nacionales, poniendo en riesgo la democracia colombiana que se ha defendido durante más de un siglo.

El director de Justicia Penal
El director de Justicia Penal Militar le envió una carta al ministro de justicia - crédito Justicia Penal Militar

A pesar de la controversia, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien anteriormente lideró la comisión en Guatemala, han mostrado su interés por discutir y valorar la implementación de una estrategia similar en Colombia.

Velásquez, incluso antes de estas nuevas discusiones, había expresado públicamente su apoyo a una iniciativa que refuerce las capacidades de la Fiscalía General de la Nación en combatir delitos como el lavado de activos y el contrabando a gran escala asociado al narcotráfico.

La iniciativa surge en un contexto donde se buscan alternativas para mejorar la eficacia del sistema judicial colombiano y su capacidad para enfrentar la corrupción y las estructuras criminales. Aunque aún está por definirse su viabilidad, la propuesta ha puesto de relieve la necesidad de abordar la impunidad y reforzar el estado de derecho en Colombia, generando un amplio debate sobre los mejores medios para alcanzar estos objetivos sin comprometer la autonomía y los logros de la justicia colombiana.

Esto dicta la propuesta

“Como sociedad estamos frente a un problema excepcional de efecto global que nos corresponde afrontar mediante mecanismos idóneos igualmente extraordinarios”, expresó Reyes Rodríguez, director de la Justicia Penal Militar, en la propuesta expuesta al ministro de Justicia, Néstor Osuna.

La intención de este nuevo organismo buscaría combatir la impunidad en el país, siguiendo el modelo de una iniciativa similar que tuvo éxito en Guatemala bajo el liderazgo de Iván Velásquez, ahora ministro de Defensa. La propuesta destaca la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos judiciales y asegurar la transparencia gubernamental.

El director de la Justicia
El director de la Justicia Penal Militar, José Reyes Rodríguez envió una carta al ministro de justicia para la creación de una comisión contra la impunidad - crédito justicia penal militar

La comisión trabajaría respetando la Constitución Política de Colombia, los convenios internacionales ratificados por el país y las leyes nacionales, operando en estrecha cooperación con las autoridades colombianas.

Se plantea que su establecimiento cuente con el apoyo de organismos internacionales como la ONU y la OEA, enfatizando la necesidad de una colaboración global para fortalecer el sistema judicial colombiano. La independencia y la capacidad legal de la comisión son clave para su éxito y se espera que su operación sea un puente de cooperación eficaz entre Colombia y la comunidad internacional.

El enfoque de la comisión no solo se centrará en brindar apoyo en investigaciones contra crímenes de gran impacto, sino también en enfrentar la infiltración de estructuras criminales dentro del poder público.

Además, se subraya la importancia de reforzar la Fiscalía General de la Nación para hacer frente a delitos como el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción asociada a grupos armados.

Guardar

Más Noticias

Estudiantes colombianos crearon el primer “WhatsApp” con lenguaje de señas para las personas sordomudas

La aplicación promete convertirse en un apoyo de comunicación para aquellos que cuentan con algún tipo de discapacidad

Estudiantes colombianos crearon el primer

David Racero criticó a la oposición por afirmar que Petro no podía revelar lista de congresistas: “La transparencia NO es amenaza”

El representante a la Cámara del Pacto Histórico afirmó que el presidente podía mostrar a los colombianos información pública y que estaba de acuerdo con la acción del mandatario, que dijo que solo buscaba cumplirle al pueblo

David Racero criticó a la

En Chocó denuncian restricciones y amenazas del ELN: estarían pasando casa por casa amedrentando a la población

Habitantes reportan controles ilegales, confiscación de celulares y aumento en restricciones de movilidad en zonas con presencia de fuerzas armadas irregulares

En Chocó denuncian restricciones y

Paquita la del Barrio y su primer concierto en Colombia: ‘la guerrillera del bolero’ tardó más de 20 años en presentarse

Tras el fallecimiento de la cantante mexicana el 17 de febrero, se reveló que, a pesar de su gran popularidad en Colombia desde los años 90, no fue sino hasta 2013 que realizó su primera visita al territorio, donde interpretó sus grandes éxitos como “Rata de dos patas”

Paquita la del Barrio y

Jhon Jader Durán se habría olvidado de sus familiares tras partir al fútbol de Arabia Saudita: “Fue la última vez”

El delantero antioqueño ha sido blanco de críticas desde que fichó por el Al Nassr, luego de cumplir con una destacada primera parte de la temporada en el Aston Villa del fútbol inglés

Jhon Jader Durán se habría
MÁS NOTICIAS