
El coronel Deibi Alexander Coca, previamente vinculado a escándalos relacionados con el uso indebido de inteligencia militar bajo el comando del general Luis Ospina, fue retirado del Ejército.
Coca se desempeñaba como jefe de Estado Mayor del Comando de Contrainteligencia del Ejército y estuvo implicado en un caso polémico que involucraba seguimientos al profesor Leonardo Colmenares, quien habría sido falsamente identificado como integrante de las disidencias de las Farc por cuestiones personales relacionadas con el general Ospina.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Este caso de seguimiento indebido salió a luz pública tras la denuncia de Colmenares, quien confrontó directamente al general Ospina por las acciones de contrainteligencia dirigidas en su contra.
Además de Coca, otros oficiales mencionados en el caso incluyen al mayor Mauricio Campos, el teniente coronel Johan Gélvez y varios miembros de la inteligencia y contrainteligencia militar. También se informó sobre el testimonio del teniente Fredy Acuña, quien habló con Semana sobre su participación en un montaje dirigido por un general retirado, destacando la influencia de Coca en su carrera.
El respaldo del ministro de la Defensa, Iván Velásquez, al mando militar, ha generado discusiones. La salida de Coca del Ejército resalta los crecientes cuestionamientos sobre las prácticas internas de la institución y el manejo de la inteligencia y contrainteligencia militar en Colombia.

“Fui a Bogotá a hablar con él (coronel Alexande Coca). Me citan frente a la Escuela de Ingenieros. Me dio un discurso de cómo ser un oficial alineado. Que uno debe cumplir las órdenes sin chistar, que yo era teniente y que tenía que cumplir la orden de mi comandante de batallón. Me dijo: ‘Usted es un oficial obediente’. Me dio un discurso de una hora hablando de cómo fue su carrera y me dijo: ‘Usted no le puede hacer sombra a su comandante de batallón’”, sostuvo el teniente Acuña en conversaciones con Semana.
Adicional, Ejército de Colombia ha iniciado un proceso de evaluación de servicios a tres destacados coroneles pertenecientes a la sección de inteligencia de la institución. Este procedimiento, conocido como “llamado a calificar servicios”, se efectúa después de que estos oficiales superaran los 20 años de servicio, un hito que les permite continuar en activo bajo ciertas condiciones establecidas en la legislación colombiana.
Entre los oficiales sujetos a este examen de servicios, aparte de encontrarse Deiber Alexander Coca, previamente identificado como jefe de Estado Mayor en el Comando de Contrainteligencia y cuestionado por su presunta participación en un caso contra un docente de inglés relacionado con la familia del comandante del Ejército, el general Luis Ospina, se encuentra González Clavijo Fabian y Diego Uribe, con roles significativos en operaciones militares y de inteligencia, también enfrentan esta evaluación, según lo reveló la W Radio.
Uribe, en particular, tuvo una participación relevante en la operación Bastión, que resultó en cambios relevantes dentro del alto mando del Ejército.

Estas revisiones se suman a la salida reciente del coronel Manuel Guillermo Silva Urbano, quien era notable dentro de la inteligencia militar y recibió múltiples condecoraciones a lo largo de su carrera. Silva Urbano estuvo implicado en operativos contra figuras destacadas de grupos irregulares, incluyendo a ‘Jesús Santrich’.
La acción contra estos oficiales refleja un esmerado proceso de revisión interna dentro del Ejército, buscando posiblemente renovar y fortalecer su cuerpo de inteligencia en pos de una mayor eficacia y ética operacional.
En un documento revisado por la W Radio se menciona que, de acuerdo con una certificación emitida por el director de Personal del Ejército Nacional con fecha del 12 de enero de 2024, estos oficiales cuentan con la experiencia y tiempo de servicio requerido para seguir en activo, según lo dicta el artículo 164 del Decreto Ley 1211 de 1990.
¿Qué dice el artículo 164 del Decreto Ley 1211 de 1990?
El artículo 164 del Decreto Ley 1211 de 1990 se refiere al Estatuto del Personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares de Colombia y no está directamente relacionado con la adjudicación de baldíos, como se mencionó erróneamente.
Este decreto es una pieza clave en la regulación de las condiciones de servicio, ascensos, retiros, y en general, la carrera de los miembros del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional. Dicho artículo, y el decreto en general, abordan las normativas que estructuran la carrera militar en Colombia, incluyendo aspectos como la disciplina, los deberes y derechos, y las condiciones para el ascenso y retiro del servicio activo.
Más Noticias
Lotería de Boyacá: resultado del sábado 22 de noviembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Sobrino de Cuco Vanoy fue herido a bala en Medellín en medio de escándalo por bienes del Bloque Mineros
Mauricio Vanoy Bohórquez y su acompañante Carmen García Arias fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe en estado delicado tras ser atacados por pistoleros en el barrio La Iguaná

Secretaría de Salud de Bogotá ordena retirar lote de Bupivacaína por presuntos efectos graves en embarazadas
Se ordenó la prohibición de su uso, distribución y administración en todos los hospitales y clínicas de la capital, mientras se investigan eventos adversos graves, incluyendo mortalidad materna y alteraciones neurológicas en pacientes expuestos

Un guerrillero muerto y cuatro heridos tras operación de Colombia y Ecuador contra los Comuneros del Sur en Nariño
Las fuerzas de ambos países incautaron armas y material bélico del grupo, mientras se investigan posibles alianzas con otros grupos armados y se mantiene el proceso de paz en la región

Blessd sorprende en Vive Claro y le regala una casa a una fan: así fue el emotivo momento
La mujer mostró una clara expresión de sorpresa al escuchar el anuncio frente al público, mientras los asistentes reaccionaron con una ovación que se prolongó varios segundos en el estadio


