
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 14 de febrero de 2024 en un promedio de $3.916,65. Esto significó una reducción de $12,35 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.929,00.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.917,00, tocó un máximo de $3.927,80 y un mínimo de $3.909,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.100 millones en 1.735 transacciones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
En la última semana, el dólar estadounidense anota una bajada del 0,66%, de manera que en términos interanuales aún acumula una bajada del 15,96%.
En cuanto a las variaciones de este día respecto de jornadas previas, dio la vuelta al resultado de la sesión previa, en el que experimentó un incremento del 0,76%, mostrando que es incapaz de establecer una tendencia en los últimos días. La volatilidad de los últimos siete días presentó un balance notoriamente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, así que su cotización está presentando menos alteraciones de lo normal últimamente.

Calma en los mercados
El movimiento de la divisa se dio luego de que en el contexto internacional los mercados se comportaron con relativa calma. Por su parte, en el contexto local se conoció que la industria y el comercio concluyeron el 2023 con nuevas contracciones de 6,8% y 4,7%, respectivamente, como resultado del menor consumo de los hogares y la debilidad en la demanda por bienes.
Canción al estilo Ricardo Arjona
Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, hizo una curiosa explicación al escribir un poema muy al estilo de las canciones del artista guatemalteco Ricardo Arjona. Lo denominó “El dólar perdona, pero no olvida”. Es el siguiente:
El dólar quieto, en el mismo lugar,
En $3.900, sin avanzar.
Seis meses han pasado ya,
Visitando los niveles de aquel junio de 2022 que no podemos olvidar.
Un gran cambio anhelamos encontrar para romper este patrón y avanzar.
La convicción latinoamericana sin par, es la razón por la que el peso se aferra a su hogar.
En el horizonte, el mundo espera,
Un movimiento en el DXY que nos despierte de esta espera.
Si el dólar cae, la esperanza se renueva,
Pero si persiste, la incertidumbre nos lleva.
Sumergidos en este eterno vaivén,
Las reformas del gobierno en junio vendrán después.
Con la esperanza de un amanecer, donde no se rompan las cadenas de la institucionalidad es nuestra fe.

Choque del dólar
Al finalizarlo, explicó Campos que en la admiración al presidente Petro se pasa por alto el choque del dólar en junio de 2022, cuando pasó la línea de los $3.900, así como la notoria separación de Colombia con la región. Por eso, anotó que es imperativo reconocer esta realidad que en 20 años de historia y muchos presidentes a Colombia nunca le había tocado enfrentar
Al ser cuestionado por la aguda situación fiscal con la que comenzó 2022, cuando se dio el deterioro de calificación de Fitch Ratings, así como el cambio de perspectiva de S&P y el déficit en 7.2% (5 puntos por encima del promedio histórico), lo que hizo que el dólar “explotara” por eso, respondió que, si lo económico era un tema, en ese momento en Colombia, el 17 de junio ($3,912.15), no hubiera tenido la tercera moneda más fuerte del mundo.
“Entre el 17 de junio y el fin de año nada nuevo fiscal conocimos. Fitch ratifica calificación en junio 2022 y mantiene outlook (ningún cambio). S&P no dijo nada en todo 2022. ¿De repente en junio 2022 nos acordamos que Colombia no debería tener de las monedas mas fuertes por su déficit? Así no funcionan los mercados”, puntualizó el gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos.
Más Noticias
Gobierno avanza en la Zona de Ubicación Temporal (ZUT) de las disidencias en Catatumbo: dudas por armas, seguridad y ubicación generan tensión
El Gobierno nacional han desarrollado diversas reuniones con el fin de preparar el terreno para la implementación de la ZUT

“Yo no he visto que no pueda ejercer sus derechos”: Carreño defiende el regreso de Ciro Ramírez
Ramírez fue involucrado en el proceso denominado “Marionetas 2.0”, y tras su libertad, solicitó formalmente regresar al Senado

Conozca quiénes no recibirán la reducción a 44 horas laborales semanales desde julio de 2025 en Colombia
Se estableció un esquema gradual para disminuir el tiempo de trabajo formal, hasta llegar a 42 horas semanales en 2026

Comerciantes en Bogotá prevén alza del 60 % en ventas por celebraciones del Día de la Madre
Comerciantes y autoridades esperan que la participación ciudadana permita dinamizar las ventas, reactivar el consumo

“Nos dijeron que era secuestro y no habláramos con la Policía”: testimonios de víctimas de las disidencias en Cali y Jamundí
Los casos han sido reportados en las inmediaciones de centros comerciales, gimnasios y zonas residenciales exclusivas
