
El sábado 10 de febrero la misión de Naciones Unidas para la verificación del acuerdo de paz entre las extintas Farc y el Estado colombiano, que llegó la semana pasada al país, sesionó desde Buenaventura (Valle del Cauca) y en medio de las actividades, en las que participaron líderes juveniles, autoridades étnicas y víctimas del conflicto, el representante del organismo multilateral, Carlos Ruiz Massieu, recordó la triste anécdota del impedimento que tuvo la hoy vicepresidenta de la República, Francia Márquez, para asistir a la primera sesión de ese organismo.
“En la visita del Consejo de Seguridad en 2019, una de las lideresas invitadas se llamaba @FranciaMarquezM. Pero no pudo atender por las amenazas a su vida. Me da mucho gusto que tres años y medio después, esa reunión se dé y ella nos reciba como Vicepresidenta. #UNSCInColombia (sic)”, publicó en su cuenta oficial en la res social X.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
El funcionario de la ONU no dejó de expresar su satisfacción de que en esta ocasión pudiera estar presente Márquez, luego de todas esas vicisitudes y en un proceso que cada día se ha hecho más fuerte.
“Fue en Cauca y uno de los elementos principales de esa visita era poder dialogar con líderes y lideresas de esa región una de ellas era Francia Márquez Mina, pero no pudo atender la reunión precisamente por las amenazas, los atentados previos a su vida. Entonces me da mucho gusto que tres años y medio después esa reunión en territorio colombiano se realice ahora con la vicepresidenta”, contó.
Precisamente, en su intervención de Márquez destacó los avances con la víctimas y en especial a las de las comunidades afrocolombianas.
“El capítulo étnico ha avanzado en un 43 %, una cifra importante pero que es insuficiente al 77 % de lo esperado en esta fecha. Esto nos pone en el desafío de avanzar rápidamente en la implementación de una estrategia que garantice el derecho integral de los pueblos étnicos a vivir en paz”, afirmó.
También la vicepresidenta resaltó como un logro que se haya tenido en cuenta, desde la ONU, a las personas que han padecido directamente por el conflicto armado en el país.
“Que ustedes estén aquí es una gran oportunidad para que puedan escuchar las voces de quienes han enfrentado y siguen enfrentando y resistiendo las distintas violencias que por décadas han padecido fruto de la política de violencia y saqueo que ha azotado nuestro país”, reiteró.
La visita de la misión a Buenaventura es bastante significativa ya que llegó a ser una de las ciudades con más homicidios del país por la disputa de las dos bandas criminales -que se dedican al contrabando, narcotráfico y las extorsiones- que controlan la ciudad, es ejemplo de esa falta de inversión estatal y de la llegada de proyectos que se prometieron en el acuerdo de paz para las zonas más afectadas por el conflicto con las FARC.
“Sabemos las intenciones que tuvo el expresidente Juan Manuel Santos al firmar la paz, los territorios sintieron una temporal calma, pero se requiere continuar con los compromisos dentro de la implementación”, explicó el consejero de juventudes de esa ciudad, Ronald Caicedo.
La resiliencia del pueblo bonaverense también fue resaltado por Carlos Ruiz Massieu, quien calificó de positivo el esfuerzo del Gobierno Nacional para apoyar a sus habitantes.
“Buenaventura está en el centro de los esfuerzos de construcción de paz en Colombia. Es clave para la implementación del Acuerdo, en especial los capítulos de garantías de seguridad, étnico y de justicia transicional. Así mismo, el Gobierno está adelantando esfuerzos de paz urbana. Desde la Misión de Verificación seguiremos acompañando todos estos esfuerzos de paz”, concluyó.
Más Noticias
Gobernador de Antioquia exige nombramiento fijo en ICBF y advierte: “Qué podemos esperar del resto del Estado”
La petición surge después de más de 24 meses en los que la entidad ha estado bajo dirección provisional en esta región

Este es el Pico y Placa en Cali para este martes 13 de mayo
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cali

Pico y Placa en Medellín: qué vehículos descansan este martes 13 de mayo
La restricción vehicular en Medellin cambia diariamente y depende del tipo de carro que se tiene, así como del último dígito de la placa

Andrea Petro reveló la influencia de su padre en sus relaciones: “Me han invitado artistas, futbolistas y políticos, pero no me gusta”
Durante una dinámica en Instagram, la hija del presidente Gustavo Petro respondió sin rodeos si estaría dispuesta a salir con un seguidor; su confesión dejó en evidencia los límites que le impone su vida pública

Karina García desmintió rumores de tríos amorosos e infidelidades: “Nunca he sido la ‘moza’ de nadie”
La modelo paisa habló con Infobae Colombia sobre las polémicas en el reality, su relación con Altafulla y sus planes laborales
