En la mañana del jueves 8 de febrero arribó a Colombia el Consejo de Seguridad de la ONU para evaluar la correcta implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno nacional y las Farc en 2016.
Durante su primera jornada en Colombia, el grupo de diplomáticos de las Naciones Unidas sostuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño y, tras el encuentro, el mandatario dio a conocer un balance de los temas que abordaron.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Petro indicó que, en medio del encuentro, se encargó de resumirles los cuatro puntos del acuerdo de paz a los veedores de la ONU. En medio de su alocución, aprovechó para enviar un ‘vainazo’ al expresidente Iván Duque que, según él, significó una pérdida de cuatro años en la implementación del tratado.

El jefe de Estado inició su intervención hablando del punto de la reforma rural integral y la entrega de tierras a los afectados por la violencia en el país. “El acuerdo firmado con el gobierno habló de tres millones de hectáreas de reforma agraria, es decir de transferencia de la tierra y siete millones de hectáreas de titulación, es decir, entregarle nuevamente un título a gente campesina que ya está en la tierra”, dijo.
Gustavo Petro hizo un balance de la cantidad de tierras entregadas en cumplimiento a ese punto y expuso que durante el mandato de Iván Duque, que sucedió al de Juan Manuel Santos tras la firma del acuerdo de paz, se entregó una minúscula cantidad de tierra a las víctimas del conflicto armado.
“Este primer punto tuvo 13.000 hectáreas compradas en el gobierno pasado y 200.000 en el presente. Deberíamos estar, aproximadamente, en 1′200.000 hectáreas, a pesar de que hemos acelerado, aún el ritmo es insuficiente y perdimos cuatro años. En relación con las siete millones de hectáreas tituladas, estamos en 1′600.000 hectáreas. Este es el capítulo de reforma agraria, se perdieron cuatro años”, dijo.
“El esfuerzo de la verdad judicial no se ha cumplido”
Sobre el segundo aspecto del acuerdo de paz, la construcción de la verdad, el presidente Petro también se mostró pesimista y sostuvo que, pese a los esfuerzos de los distintos sectores, no se ha cumplido.
El mandatario reconoció que ha habido avances desde la Comisión de la Verdad gracias al informe que catalogó de “histórico” y con la creación de la Jurisdicción Espacial para la Paz (JEP).
Sin embargo, Petro sostuvo que el esfuerzo para la construcción de la verdad judicial se fragmentó con la JEP, el tribunal de Justicia y Paz y la justicia ordinaria, lo que entorpeció el objetivo del segundo punto del acuerdo.
“El esfuerzo de la verdad judicial, que es el que tiene que acabar con la impunidad durante todas estas décadas de conflicto, tenemos que decir también que no se ha cumplido. Lo que ha existido es que la verdad se fragmentó en diversos tribunales de acuerdo con el tipo de sujeto de violencia: guerrilleros y militares fueron a parar a la JEP, paramilitares a la Justicia y Paz, y civiles, terceros que de les llamó jurídicamente, y son quizá los que dieron las órdenes y las financiaron están en la justicia ordinaria”, aseveró el jede de Estado.
Petro dijo que esos procesos de civiles que estaban en el sistema judicial ordinario, a los que señaló de ser los “mayores responsables de la violencia”, no se movieron y no han sido juzgados muchos de los que dieron las órdenes de diseminar la violencia en el país.
El mandatario argumentó que la fragmentación del mismo hecho en tribunales diferentes entorpeció los procesos, generó impunidad e hizo que no apareciera la verdad.
Más Noticias
Avianca y Latam Colombia ya no podrán viajar a Venezuela: esta es la decisión que tomó el régimen de Maduro
El régimen venezolano suspendió operaciones de Iberia, TAP, Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y Gol, decisión que profundiza el aislamiento aéreo de ese país

Juzgado de Bogotá declaró improcedente la tutela de Wilson Arias que buscaba la reactivación del debate de la reforma a la salud
El fallo concluyó que la acción no cumplía con los criterios constitucionales para intervenir en el trámite legislativo, al considerar que existen mecanismos propios del Congreso para resolver las controversias sobre su curso

Federico Gutiérrez se despachó contra Petro por sanción del CNE a su campaña y defendió a un conjuez: “Explíquele al país”
El alcalde de Medellín aseguró que la decisión que tomó la autoridad electoral no se basó en la posición personal del abogado Majer Abushihab

Avianca ordenó la suspensión de vuelos entre Colombia y Venezuela tras cancelación de permisos del Inac
La aerolínea colombiana detuvo la venta y operación de rutas hacia el país vecino, luego de que la autoridad aeronáutica de ese país cancelara sus permisos

Daniel Quintero, igual que Petro, también apunto contra el conjuez del CNE Majer Nayi Abushihab: “¿Debió declararse impedido dado que ‘Fico’ también fue candidato Presidencial?”
Quintero apoyó a Gustavo Petro porque al exalcalde de Medellín “le parece increíble” que uno de los jueces haya sido abogado de Federico Gutiérrez

