
La construcción del megaproyecto Ptar Canoas enfrenta retrasos para poder iniciar una descontaminación casi completa del río Bogotá debido a complicaciones en la gestión de algunas entidades.
A través de una entrevista que El Tiempo le hizo a Alfred Ballesteros, director de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), se conocieron pormenores del proceso que enfrenta la limpieza del cuerpo fluvial capitalino.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En el diálogo se aclaró que en el corazón de la capital colombiana, el proyecto Ptar Canoas, crucial para la descontaminación del río Bogotá, se encuentra en una situación compleja que podría afectar el futuro del cuerpo de agua más importante de la región.
Según Ballesteros, el proyecto debería tratar el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las del municipio de Soacha. Sin embargo, se ha visto frenado por dificultades en la obtención de una contragarantía por parte del Ministerio de Hacienda, de manera que el Acueducto no ha podido conseguir los recursos públicos pertinentes para ejecutar la obra del todo.
Aunque ya desde marzo del 2023 el mencionado medio había informado sobre los retrasos de la construcción del plan, que debería estar listo en 2026, Ballesteros aseveró algunos detalles del por qué el programa quedó pausado.
Costos del proyecto y necesidad de una solución integral
En primer lugar, los costos inicialmente estimados en 4,5 billones de pesos han aumentado, de manera que ha sido necesaria una revisión y ajuste para asegurar la viabilidad financiera del proyecto. "
Este incremento se podría deber en parte a factores como la tasa de cambio y el aumento de los precios de materiales esenciales como el acero y el concreto.

Como contexto, la construcción de la planta, ubicada cerca del río en la vereda Canoas del municipio Soacha, ha debido volver a el plan inicial de dos fases, según órdenes del Tribunal Administrativo de Cundinamarca . Por eso, el Ministerio de Hacienda no ha concedido el aval exigido para continuar.
No obstante, Ballesteros anunció en la entrevista que el proyecto no está “enredado”. “No creo. La magistrada Nelly Villamizar está haciendo un esfuerzo enorme para que las entidades que estamos obligadas cumplamos las órdenes de la sentencia. La última audiencia tuvo que ver con dos temas: las transferencias que debe hacer la CAR a la Empresa de Acueducto (...) Esto es consecuencia de los convenios que se han firmado y de la Ptar Salitre (otro proyecto encargado de la purificación del 30% del agua del afluente), que está en un 98 por ciento, que opera el Acueducto desde hace más de un año y tiene que generarse la transferencia formal”, expresó.
En ese sentido, afirmó que el proyecto debía seguirse haciendo, aunque parece que el problema pueda ser de plata. Sobre la solicitud del Tribunal de Cundinamarca, el directo de la CAR le comunicó a El Tiempo que “la magistrada nos comunicó ese auto. Allí reitera las órdenes que había dado el año pasado. La Ptar hay que hacerla. Hay que desentrabar dificultades como la contragarantía que debe dar la Nación y actualizar los valores para obtener el cierre financiero”.

Pero además de desafíos financieros y técnicos, Ballesteros señaló la necesidad de un compromiso político sólido y una planificación ambiental responsable por parte de todas las entidades involucradas. “No solo está diseñado para los megaproyectos de Salitre y Canoas, sino también para cofinanciarles a los municipios de la cuenca las obras de tratamiento de aguas residuales”, explicó Ballesteros.
Más Noticias
Presidente de la JEP pidió “replantear la paz” en el país ante plan pistola desatado por el Clan del Golfo
Alejandro Ramelli calificó los ataques armados recientes como crímenes de guerra no amnistiables, complicando el panorama de reconciliación en Colombia

Indignación y marchas en Chocó por el secuestro del director de Codechocó: tendría preocupantes problemas de salud
Arnold Alexander Rincón López fue secuestrado el 26 de abril en la vía Quibdó–Istmina. Autoridades intensifican operativos de búsqueda mientras la comunidad exige su liberación en marchas pacíficas

EN VIVO: inician las manifestaciones en Colombia, este jueves 1 de mayo
Las marchas organizadas por sindicatos y colectivos sociales se llevarán a cabo en diversas ciudades del país. Este es el seguimiento minuto a minuto

Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a viajeros de países vecinos, incluyendo Colombia
La normativa busca proteger la salud pública tras detección de contagios en zonas amazónicas y regiones fronterizas con Ecuador

Andi cuestionó cifras del Dane sobre desempleo y pidió que sean revisadas
El informe oficial presentado por el Dane reveló que la tasa de desempleo se redujo en marzo de 2025 al 9,6%, pero que en el ambiente surgen algunas dudas sobre sus resultados
