
Debido al fenómeno de El Niño se han registrado múltiples incendios forestales en Colombia, siendo Bogotá uno de los sitios más afectados; sin embargo, por fuera del evento climático, el inicio de algunas conflagraciones ha sido atribuido a manos criminales, principalmente los “tierreros”.
Este nombre le fue dado a aquellas personas que irrumpen en terrenos para luego venderlos con falsas promesas a personas de escasos recursos, método con el que se han consolidado algunos barrios en la capital que en un principio eran considerados invasiones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En diálogo con Infobae Colombia, Andrés Villegas Cortés, docente de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de La Sabana, habló sobre el inicio de estos métodos ilegales en Bogotá, al comienzo de la colonización.
“Los incendios están mucho más presentes en nuestra cultura de lo que nosotros nos imaginamos, desde la llegada de los españoles y acá en Bogotá, desde la función de la ciudad. Karl Brunner —que fue el encargado del ordenamiento espacial de la ciudad— se encontró con la famosa quema controlada, que es con la que se busca quemar una capa vegetal y renovar o mejorar las tierras, pero que se terminó transformando en los 70″.

La transformación que mencionó el docente le fue atribuida a Rafael Forero Fetecua, un exconcejal y excongresista bogotano que murió en 1994, al que se le señaló como el iniciador de varias invasiones en Bogotá y Soacha.
“Lo que terminó pasando, principalmente por el concejal Forero Fetecua, un político bogotano, que gracias a él se comenzaron a formar esas cuadrillas de tierreros, que aplacaban terrenos y secaban los lagos de Bogotá. Esos tierreros empezaron a desarrollar esa práctica de quemas controladas, pero que tenía como objetivo quitar lo que quedaba de naturaleza, poder lotear el terreno y comercializarlo de manera irregular”, afirmó Villegas Cortés a Infobae Colombia.
El docente resaltó que Forero Fetecua nunca fue condenado por estas prácticas, en lo que terminó siendo el modus operandi que se registró en varias zonas de la capital, lo que se vio reflejado en el aumento de la población en Bogotá, que entre 1970 y 1984 se duplicó.
“Volviendo a los 70, Fetecua, que además no pagó nunca por sus crímenes, que uno de los principales fue ese, organizar grupos de personas que luego comenzamos a llamar tierreros, se adueñaron de terrenos y contrataron gente para ofrecer esos lugares tras quemar la vegetación. Eso sigue sin que tomen conciencia de los daños irremediables que generan, en una práctica que ha existido desde la colonia”.

Por último, Andrés Villegas resaltó que este tipo de comportamientos también se registró por parte del Estado, recordando que antes de ser una localidad de Bogotá, Puente Aranda era un lago que fue rellenado para poder construir residencias; y que su nombre es una referencia al puente de la antigua hacienda de Juan Aranda sobre el río Chinúa.
“El puente de Aranda era un puente que conectaba a Bogotá en el occidente, en lo que era una salida del antiguo Santa Fe. Lo que paso ahí fue un atropello, con rellenos de tierras y secamiento por completo de los humedales, lo que en ese momento, a principios de la República, no existía esa consciencia y deja una perdida irremediable del 80% de los humedales de Bogotá, y los que quedan siguen siendo objeto de bandas criminales para actividades ilegales, con lo que se busca quitarle terreno a los cerros y humedales para seguir vendiendo terrenos en una ciudad tan compleja como es Bogotá”, puntualizó el docente al respecto.
Más Noticias
DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”
La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada

Video del gol del Junior contra América de Cali desde la tribuna acabaría la polémica sobre la decisión arbitral
Jean Pestaña aseguró que la presión de Teófilo Gutiérrez al juez central William Montaño fue clave para tomar la decisión, mientras que en redes sociales sigue el debate sobre la jugada

Ingrid Betancourt no baja a Petro de “vergüenza”, pero su partido no forma parte de la oposición: esto dijo el Consejo de Estado
El alto tribunal invalidó la postura política de la colectividad liderada por Ingrid Betancourt, tras detectar irregularidades en los procedimientos internos

El ministro Armando Benedetti volvió a hablar de su inclusión en la lista Clinton: “Las hienas han salido a perseguirme”
El ministro del Interior de Colombia afirmó que enfrenta hostigamiento y acusaciones sin pruebas luego de ser señalado por Estados Unidos, junto a Gustavo Petro y su familia en la lista de la Ofac

Mujer extranjera murió en puente de TransMilenio en Bogotá: se investigan las circunstancias del repentino suceso
Una mujer de nacionalidad venezolana falleció en el acceso a la estación de la calle 80, mientras se dirigía a su trabajo


