Fenómeno de El Niño: arroz, plátano, yuca y papa, entre los alimentos que subirán de precio

La sequía en los próximos meses golpearía la producción del país en 0,04 puntos porcentuales, advirtió Corficolombiana

Guardar
El arroz blanco es uno
El arroz blanco es uno de los alimentos más consumidos por los colombianos - crédito Shutterstock

El fenómeno de El Niño volvió a la escena global y local en el segundo semestre de 2023 y lo corrido de 2024. En comparación con lo estimado en junio de 2023, este durará más tiempo y será más intenso. Ya se encuentra en intensidad fuerte, algo que no se anticipaba al inicio.

Varias son las estimaciones que hay al respecto, principalmente, por lo que podría pasar con el precio de los alimentos y la generación de energía.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Entidades como Corficolombiana estiman que la sequía generada por un fenómeno de El Niño tan fuerte afectará la actividad económica de los sectores agropecuario y energético, resultando en una disminución en cada sector de 0,3 puntos porcentuales (pps) en el crecimiento anual para 2024. En su conjunto, detalla la entidad, esto se traduciría en una afectación aproximada de 0,04 pps en la producción nacional para 2024.

“El sector agropecuario ha sido uno de los motores del crecimiento en los últimos trimestres, por lo que estimamos crecerá en un rango de 1,0% a 2,0% en 2024, con sesgo alcista, aun incorporando el efecto estimado de El Niño fuerte”, precisó esta.

La intensidad y duración del
La intensidad y duración del fenómeno de El Niño sorprendió a los expertos - crédito Corficolombiana

De igual manera, indicó que un fenómeno de El Niño fuerte además eleva la inflación de alimentos en promedio en 3,9 pps, afectando, principalmente, los cultivos de arroz, plátano, caña de azúcar, yuca y papa. Así las cosas, para 2024 su impacto se estima en 0,9 pps.

No obstante, vale la pena destacar que este efecto es transitorio y se espera corrija durante el segundo y tercer trimestre del 2024 y, por lo tanto, Corficolombiana mantiene su pronóstico de inflación al cierre de 2024 en 5,1%.

“Aunque el fenómeno de El Niño supone además un riesgo al alza en los precios de la energía en el país, a la fecha no se evidencian presiones inflacionarias en la cotización de energía en bolsa”, puntualizó la entidad.

Monitoreo al fenómeno de El Niño

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para el agro, el cual monitoreará de manera permanente la evolución y los efectos que pueda ocasionar el fenómeno de El Niño en el sector. Tiene como objetivos articular, con entes nacionales y departamentales, acciones para mitigar afectaciones a productores, así como vigilar que no se presenten problemas de abastecimiento de alimentos.

El PMU para el agro está conformado por la institucionalidad de la cartera agropecuaria y las gobernaciones de los departamentos que se han visto más afectados por este fenómeno climático, inicialmente. En la primera reunión, que contó con el liderazgo de la ministra Jhenifer Mojica y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, participaron representantes de las gobernaciones de Huila, Cundinamarca, Boyacá, Sucre, Córdoba, Santander y la institucionalidad del agro.

La ministra Mojica indicó que, a pesar de que la emergencia está concentrada en la atención de incendios, se estableció un sistema de reportes sobre las afectaciones de la agricultura, que se actualizará permanentemente y que permitirá realizar acompañamiento y articulación con los territorios para la toma de decisiones que garanticen atender, mitigar y acompañar a quienes pudieran resultar impactados por el fenómeno climático.

Este reporte alimentará el nivel de atención nacional, que se encarga de consolidar la información general, así como de la atención integral de la emergencia, el cual coordina la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). También generará una hoja de ruta para la ruralidad en la gestión de riesgos.

En este PMU participan los
En este PMU participan los representantes de los departamentos más golpeados por el fenómeno climático - crédito Ministerio de Agricultura

Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios manifestó que el propósito de este PMU es articular las acciones con entidades del sector como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, la Dirección de Carabineros y protección ambiental, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ideam y el Dane, entre otras. La secretaria general de la URT, Jaqueline Campos Rincón, es quien lidera dicho PMU.

De acuerdo con la viceministra Duarte, “allí vamos a tener una información constante de las afectaciones del sector agropecuario para tomar decisiones que respondan a los impactos que pueda ocasionar este fenómeno”. Agregó que se adelantará monitoreo en las zonas a través de puestos de mando unificados a nivel territorial.

También informó que se solicitó a los departamentos priorizados compartir información de afectaciones, hectáreas y subsectores impactados, especies y cultivos, etcétera.

Reporte diario de afectaciones

Así las cosas, el PMU está reportando a diario los datos, cifras y análisis pertinentes a las afectaciones en el sector. También, consolidó la información que se presenta en diferentes puntos del territorio nacional y que repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, como para el consumo animal y humano.

“Con esta información podemos generar el análisis y coordinar los diferentes programas para atención, ya sean municipales, departamentales o nacionales, y fijar una hoja de ruta dependiendo del análisis que arroje los datos, luego del reporte de la afectación por municipio y departamento”, aseguró la viceministra Duarte.

También se hará monitoreo permanente sobre el abastecimiento y precios de los alimentos para evitar que haya especulación por este fenómeno.

Más Noticias

Con inversión millonaria, Ungrd enfrenta riesgo de inundaciones en Dosquebradas

La obra, que beneficiará a más de 700 personas en los barrios El Japón y La Aurora Baja, busca reducir el riesgo de desbordamientos y proteger la infraestructura de viviendas afectadas por las lluvias

Con inversión millonaria, Ungrd enfrenta

Vendedor de Transmilenio fue víctima de agresiones físicas y verbales por su orientación sexual: “Estoy muy indignado, hago parte de la comunidad y esto no puede seguir pasando”

Desde el año 2023 hasta el mes de abril de 2025, las Casas de Justicia de Bogotá han atendido más de 17.000 casos de agresiones en contra de personas de la comunidad

Vendedor de Transmilenio fue víctima

Rival del América de Cali en la Copa Sudamericana despide a su director técnico pese a quedar campeón: este sería su reemplazante

El cuadro brasileño anunció que el estratega no seguirá al mando tras una serie de malos resultados que desencadenaron su salida del “Timao”

Rival del América de Cali

El testamento de Pablo Escobar: “La expresión de mi última y deliberada voluntad”

Infobae Colombia tuvo acceso al documento que redactó el narcotraficante en 1980, cuando seguía siendo referenciado a nivel nacional como un empresario que tenía gusto por las causas benéficas

El testamento de Pablo Escobar:

EN VIVO | En la madrugada del viernes 18 de abril se presentaron fuertes temblores que se sintieron en gran parte de Colombia: estos fueron sus epicentros

El Servicio Geológico Colombianos reportó movimientos telúricos en el centro y oriente del país, en especial, en el departamento de Santander

EN VIVO | En la
MÁS NOTICIAS