
En Bogotá, el aumento de incendios forestales en los cerros orientales ha generado una preocupante contaminación atmosférica, afectando la calidad del aire y, por consecuencia, la salud de los ciudadanos. La Secretaría Distrital de Ambiente reportó que las localidades más afectadas son Suba y Fontibón, presentando niveles críticos de polución.
Seguido por Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Fontibón y Chapinero, estos sectores muestran una calidad del aire que va de regular a baja, siendo Suba y Engativá las menos afectadas. La Secretaría Distrital de Ambiente emitió una serie de recomendaciones para minimizar la exposición a la contaminación, que incluyen evitar áreas cercanas a los incendios, usar tapabocas, y mantenerse hidratado, entre otras medidas de precaución.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Más allá de los efectos inmediatos en la calidad del aire, la contaminación ambiental tiene graves repercusiones en la salud en general, incluyendo el deterioro de la piel debido a la exposición a contaminantes como el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, y metales pesados, con el envejecimiento prematuro de la piel, exacerbación de dermatitis, acné, y psoriasis.
Debido a las afectaciones en la piel que pueden aparecer debido al material que emiten las conflagraciones Infobae Colombia diálogo con el doctor Luis Fernando González, especializado en dermatología clínica, quirúrgica y estética.
“A corto plazo este material particulado puede generar obstrucción de los poros, aumentar toda la producción de sebo ensuciando la piel y precipitando crisis de acné, rosácea o dermatitis y a largo plazo todo esta contaminación puede llevar a envejecimiento prematuro, aparición de manchas causadas por esta contaminación y cáncer de piel”, indicó el actual miembro de la Sociedad Internacional de Dermatología (ISD) y también de la Asociación Colombiana de Dermatología (AsoColDerma).

Este panorama destaca la necesidad de adoptar rutinas de cuidado específicas que incluyan limpieza profunda, hidratación, protección solar, además, tratamientos dermatológicos como la microdermoabrasión, este es recomendado para mitigar el impacto de la polución en la piel: “Con todos estos cambios ambientales que ha pasado en los últimos años es indispensable el uso de un protector solar, pero no solamente un producto un protector solar, sino un buen protector solar que debe tener ciertos requisitos. Ese protector solar, de su elección, debe tener todos los rayos UV, además, que proteja contra los rayos UVA, también es importante que nos proteja contra la radiación infrarroja y la luz azul, aparte preferiblemente protectores solares con color porque el óxido de hierro se ha comprobado que es un componente importante para prevenir manchas”, indicó el especialista egresado de la Universidad de Los Andes y la Universidad del Bosque.
“Todo esto está acompañado con una protección física dada por el uso de sombreros gafas y ropa, además, barreras físicas para que nos expongan su piel sensible a estas sustancias tóxicas del ambiente, entonces, recomendado es que usen sombreros y tapabocas o mascarillas faciales para que no llegue la polución a su piel o en su defecto usar cremas a base de sustancias o principios activos que permitan bloquear la entrada de esta clase de partículas en la piel”, añadió el CEO del centro dermatólogo Dr. Luis Fernando González.

Adicional, para ayudar a la población a monitorear la situación del aire, la Secretaría Distrital de Ambiente lanzó el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca), una herramienta digital disponible en la App Store y Play Store, que proporciona información vital sobre la calidad del aire en la ciudad.
Este sistema permite a los usuarios identificar los niveles de riesgo para su salud en tiempo real, basándose en una escala numérica clasificada por colores. De acuerdo con el Iboca, la localidad de Kennedy es la que registra el mayor nivel de riesgo, poniendo en peligro especialmente a aquellos con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Más Noticias
María Fernanda Cabal se le fue con todo a las oficinas de la ONU en Colombia: “Siempre complacientes con la criminalidad y excesivamente costosas”
La senadora del Centro Democrático afirmó que las sedes de la ONU en el país no tienen el protagonismo que deberían

Origen, autor y cómo se volvió tradición en Colombia la frase ‘desde septiembre se siente que viene diciembre’
Convertida en un referente cultural, la cuña radial anticipa el ambiente alegre y familiar que identifica los últimos meses del año

HRW advierte que Colombia arriesga la protección de derechos humanos al recortar presupuesto de la Defensoría del Pueblo
La reducción afectaría el monitoreo de violencia electoral y la protección de defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables

Miles de usuarios perderán el beneficio de pasajes gratis en Transmilenio por no activar el subsidio
La medida busca depurar el sistema y garantizar que el subsidio de transporte llegue únicamente a quienes lo reclaman y hacen uso activo del beneficio

Colombia: las predicciones del tiempo en Cali este 1 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
