
Durante el primer mes del 2024 el país ha sido azotado por las altas temperaturas debido al fenómeno de El Niño, desde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) se emitió un reporte relacionado con los incendios que se han registrado en los últimos días, según la entidad, 952 municipios en Colombia están en alerta por incendios, lo cual generó las emisiones de alerta roja.
Además, el Ideam advirtió que Colombia alcanzó récord de temperaturas en algunas zonas, ejemplo de ello es que el martes 23 de enero el municipio de Jerusalén, en Cundinamarca, alcanzó una temperatura récord de 40,4 °C.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Pero un día más tarde, el miércoles 24 de enero, los ciudadanos de Honda, Tolima, vivieron un complejo panorama cuando se enfrentaron a una temperatura de 44 °C, según la Defensa Civil. Por esto se encendieron las alarmas, consolidándose como la temperatura más alta en el país, por lo que los organismos de socorro se preparan para un posible incendio forestal o emergencia relacionada.
Para el Ideam el aumento en la temperatura podría traer consigo desabastecimiento de agua en algunos departamentos; alertando por la posibilidad de que se desencadenen incendios en el Caribe, Valle del Cauca, Chocó, La Orinoquía, Los Andes y Caquetá. Adicional a las quemas que han azotado los cerros orientales en Bogotá y departamentos como Boyacá y Santander.
¿Cuándo acabará la ola de calor en el país?
Según las fechas que tiene el Ideam el evento climático persistirá por lo menos hasta el mes de abril, por lo que hay probabilidades en un 60% de que, bajo el panorama climático actual, el fenómeno de El Niño se mantenga hasta la temporada comprendida entre los meses de abril y junio del 2024.

Según el Instituto de Hidrología, 952 municipios en Colombia están en alerta por incendios: Antioquia: 32 municipios; Arauca: 7 municipios; Atlántico: 6 municipios; Bogotá; Bolívar: 26 municipios; Boyacá: 94 municipios; Caldas: 6 municipios; Caquetá: 2 municipios; Casanare: 18 municipios; Cauca: 5 municipios; Cesar: 23 municipios; Chocó: 3 municipios; Cundinamarca: 95 municipios; Córdoba: 17 municipios.
También, Guainía: 2 municipios; Guaviare: 3 municipios; Huila: 21 municipios; La Guajira: 13 municipios; Magdalena: 29 municipios; Meta: 27 municipios; Norte Santander: 39 municipios; Quindío: 9 municipios; Risaralda: 2 municipios; Santander: 36 municipios; Sucre: 17 municipios; Tolima: 33 municipios; Valle del Cauca: 16 municipios y Vichada: 4 municipios.
Consecuencias en la salud y medidas a tomar ante los incendios
Los incendios forestales pueden tener impactos en la salud humana: problemas respiratorios, irritación de los ojos y las vías respiratorias altas, agravando condiciones médicas preexistentes, incluyendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc). Efectos relacionados a la liberación de partículas y compuestos químicos tóxicos presentes en el humo.
La calidad del aire puede deteriorarse significativamente, afectando a comunidades enteras y generando preocupaciones adicionales sobre la salud pública. Adicionalmente, el deterioro derivado en la calidad del aire influye en el comportamiento de los picos respiratorios estacionales.

Para mitigar estos riesgos y preservar la salud en situaciones de incendios, el Doctor Nelson Ricardo Ávila Meneses, Líder Nacional del programa Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Escuela de Ciencias de la Salud Unad habló con Infobae Colombia y brindó una serie de recomendaciones:
‘’Es fundamental evitar la exposición al humo en la medida de lo posible. Se aconseja a las personas que se alejen de las áreas afectadas y busquen refugio en interiores para reducir la inhalación de partículas nocivas’', añadió ‘’El uso de mascarillas de alto grado de protección es una estrategia adicional para minimizar la inhalación de partículas finas y sustancias químicas presentes en el humo’'.
Conforme a lo mencionado por el líder, es importante seguir las recomendaciones dadas por las autoridades de salud locales y nacionales. ‘’Estas directrices suelen incluir información sobre la calidad del aire, precauciones específicas a tomar y medidas de evacuación en caso de ser necesario’'.
Concluyó mencionando que los impactos en la salud derivados de los incendios forestales y la adopción de medidas preventivas son esenciales para proteger a las comunidades afectadas y garantizar un enfoque integral para la gestión del riesgo y de eventos en salud pública.
Más Noticias
Centro Democrático le pidió al senador Iván Cepeda responder por presuntas pruebas que lo vinculan a ‘Raúl Reyes’: “Farcpolítica”
A través de su cuenta de X, la colectividad compartió imágenes que demostraría la presunta relación con el exjefe de las extintas Farc Raúl Reyes

Comunidad emberá deja el Parque Nacional y retorna a la UPI La Rioja, luego de negociaciones
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, destacó que el regreso fue el resultado de días y horas de concertación con representantes del Gobierno nacional y distrital

Encuentran sin vida a David Nocua, el joven de 14 años que desapareció en el sur de Bogotá: su madre encontró el cuerpo
El joven desapareció en la localidad de Usme desde el 8 de mayo y, tras una corta búsqueda, fue encontrado en una zona boscosa con varias heridas de arma blanca. Las autoridades iniciaron con la investigación para dar con los responsables

La Corte Suprema avanza en proceso penal contra expresidentes del Congreso por presunto cohecho: no actuaron aisladamente
Los investigadores establecieron que en la ruta del dinero participaron particulares, funcionarios de la Ungrd y contratistas privados

Grave señalamiento de Jorge Robledo: acusa al Gobierno Petro de usar a Ecopetrol como salvavidas fiscal
Grave señalamiento de Jorge Robledo: acusa al Gobierno Petro de usar a Ecopetrol como salvavidas fiscal
