
La Corte Suprema de Justicia marcó un hito al elegir a Gerson Chaverra Castro como su nuevo presidente, hecho que lo convirtió en el primer afrocolombiano en ocupar ese alto cargo. Esta elección se llevó a cabo durante la primera Sala Plena del año, este 25 de enero.
Chaverra, oriundo del Bajo Baudó, en Chocó, recibió el respaldo mayoritario de la Sala Plena en una votación histórica, estableciendo su liderazgo para el periodo 2024. El presidente saliente, Fernando Castillo, expresó en entrevistas previas su confianza en el proceso de maduración de la decisión, subrayando la responsabilidad de la Corte en proporcionar una respuesta reflexiva y oportuna al país.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Este relevante acontecimiento se da en medio de otras designaciones en la sesión, incluyendo la conformación de las salas del alto tribunal. Además, destaca la elección de Octavio Tejeiro como vicepresidente de la Corte, quien presidirá la sala civil.

La jornada continuará con la crucial votación para la elección de la nueva fiscal General, en la cual las juristas Ángela María Buitrago, Amelia Pérez Parra y Luz Adriana Camargo conforman la terna. Aunque existe la posibilidad de solicitar una sesión extraordinaria para acelerar el proceso, algunos sectores abogan por una elección reposada y sin afanes.
En caso de no lograrse la elección, se postergará hasta la próxima Sala Plena programada para el 8 de febrero, abriendo espacio para nuevas rondas de votación y la formación de consensos.
Perfil de Gerson Chaverra Castro: pionero Afrocolombiano en la Presidencia de la Corte Suprema
Según la página de la Corte Suprema, en su seccional de información sobre sus magistrados, Gerson Chaverra Castro, es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia y con una amplia trayectoria de más de 25 años en la rama judicial. Ha dejado una huella significativa en distintas poblaciones del Chocó y Bogotá. Su experiencia como juez promiscuo municipal, juez penal municipal, y magistrado en diversos tribunales respalda su destacada carrera.
Con un máster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, así como especializaciones en Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Chaverra aporta una visión integral a su nuevo rol como presidente de la Corte Suprema.

Este nombramiento no solo destaca por su relevancia histórica, sino que también refleja la diversidad y la inclusión en la cúspide de la justicia colombiana. El país observa con atención este nuevo capítulo en la Corte Suprema de Justicia, anticipando el impacto de un líder que representa no solo la excelencia legal, sino también la rica diversidad cultural de Colombia.
Conformación de las Salas del Alto Tribunal: balance y perspectivas
La estructura renovada de la Corte Suprema de Justicia se consolida con las designaciones de presidentes para cada sala. Marjorie Romero Zúñiga liderará la Sala Laboral, Diego Eugenio Corredor la Sala Penal, Fernando Jiménez la Sala Civil, Jorge Emilio Caldas la Sala Especial de Primera Instancia y Misael Rodríguez la Sala de Instrucción.
Este nuevo equipo busca fortalecer la eficiencia y la especialización en cada área, promoviendo la excelencia judicial en la resolución de casos. La diversidad de perfiles y experiencia en estas designaciones refleja el compromiso de la Corte Suprema de Justicia con la imparcialidad y la equidad en la administración de la justicia.
En conclusión, la elección de Gerson Chaverra Castro como presidente de la Corte Suprema de Justicia marca un hito histórico, consolidando un liderazgo representativo y promoviendo la diversidad en la justicia colombiana. A medida que se inicia este nuevo periodo, el país espera con expectación los cambios y las decisiones que emanarán de esta renovada composición en la Corte.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Argentina en el Sudamericano Femenino Sub-17: siga el minuto a minuto de la Tricolor en Manizales
Las cafeteras buscan la victoria en el estadio Palogrande ante la Albiceleste, por la primera jornada del grupo A y en el que también juegan Chile, Paraguay y Venezuela

Gobierno transformó el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en política pública de Estado: estos serán los ejes estratégicos
A través de una estrategia sólida y estructurada, la nueva política garantizará la alimentación adecuada en las escuelas, protegiendo el programa frente a cambios políticos futuros

Yina Calderón fue acorralada por la perrita de Emiro, todo quedó registrado en video: “¡Emiro!, me quiere morder”
Mientras la mayoría de los participantes se mostraban encantados con la mascota, la DJ expresó opiniones negativas sobre ella, calificándola como “chandita”

‘Yo me llamo’: los padrinos dejan todo en el escenario por los mini imitadores
Los jurados se mostraron emocionados ante la notable mejoría de los concursantes gracias al trabajo en la escuela

La JEP y Gobierno nacional firmaron un acuerdo para fortalecer y ejecutar sanciones a los responsables de conflicto armado
Se trata de una hoja de ruta que busca materializar proyectos restaurativos que permitan cumplir con las sanciones propias y las medidas de reparación impuestas
