
El Banco de la República compartió un documento en el que trató aspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia, en el que estimó que, con actual, en 2030 se necesitarán recursos equivalentes al 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sin contar los gastos de inversión en infraestructura ni de salud púbica y prevención.
En el ensayo, elaborado por investigadores del banco en colaboración con investigadores externos, se analizaron las dinámicas de los mercados en los que se apoya el sistema de salud actual en Colombia y los efectos que sus formas de financiación tienen sobre su funcionamiento y el de la economía en el país.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Para analizar los riesgos macroeconómicos que enfrentará el sistema de salud, el estudio se basó en el impacto de la evolución de la población y el acceso a nuevos procedimientos y medicamentos.
También, tuvo en cuenta otros aspectos como el efecto del envejecimiento de la población en el país, el incremento de la demanda de servicios y la mejora en el acceso a grupos poblacionales que no cuentan con cobertura de salud.
Luego de analizar todos los puntos, el estudio estimó que para 2030 el sistema de salud en Colombia necesitará recursos equivalentes al 6,8% del PIB, sin contar gastos de inversión en infraestructura ni de salud pública y prevención.

“Los análisis realizados permiten concluir que en los próximos años la economía colombiana podría experimentar un incremento sustancial en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, lo que requeriría la asignación de recursos adicionales equivalentes al 1,9% del PIB en 2030. Este aumento se explica por los riesgos asociados con cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, la introducción de nuevos procedimientos médicos, así como la estructura del mercado laboral, e ineficiencias en el sistema”, se lee en el documento.
En el estudio también se analizó el impacto sobre el gasto en salud de medidas que mejoren la eficiencia del sistema y que permitan fortalecer el funcionamiento de la economía y el mercado laboral, como por ejemplo, la formalización laboral.
Por lo tanto, desde el Banco de la República se estimó que se debe considerar una mejora en la eficiencia de las Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) con mecanismos eficientes de contratación e incentivos estructurados que permitan mejores resultados en salud.
“La eficiencia en la administración y gestión de los recursos, así como un mayor crecimiento económico y la reducción de la informalidad laboral, podrían contribuir a mitigar las necesidades de recursos”.
Por último, el estudio concluyó que la formalización laboral y el crecimiento económico pueden aliviar de manera significativa los esfuerzos que se deberá hacer desde el Gobierno nacional para cubrir el costo de la salud en el país con el fin de fortalecer los resultados en salud para los colombianos.
Nueva reforma tributaria para la salud
El lunes 22 de enero de 2024, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se refirió a la necesidad de buscar recursos para el sistema de salud en el país, que se estima serán de 92,2 billones de pesos para el presente año.

La idea del ministro Jaramillo es la de una reforma tributaria en la que los empresarios se conviertan en los mayores aportantes con el fin de buscar una transformación más “justa y equitativa”.
“Hagamos la reforma tributaria y que los empresarios paguen la plata que dejaron de pagar. Que los que más tienen, más ponen y conseguimos el problema si es de dinero. Y hacemos una reforma justa y equitativa, no tenemos más dinero, no hay gobierno que no haya hecho un esfuerzo más grande”, aseguró el ministro durante la audiencia pública en salud en la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Más Noticias
Policía anuncia medidas para hacer frente al “plan pistola”: uniformados podrán portar armas de dotación en sus casas
El Clan del Golfo está perpetrando un asesinato sistemático de uniformados de la fuerza pública en diferentes departamentos del país. Hasta el momento, 27 policías y militares han sido víctimas de homicidio; algunos, fueron asesinados en sus hogares

Daniel Quintero está contra las cuerdas por exponer en redes a mujer del club El Nogal: “Qué peligro lo que usted está haciendo”
El exalcalde identificó a una mujer que lo insultó y divulgó detalles de su vida profesional, entre ellos, su formación como abogada en una universidad de Bogotá y el nombre de su empresa

Nuevas sanciones económicas por mal manejo de residuos en Bogotá: esta es la multa para 2025
La Uaesp implementó una estrategia con Ecopuntos Móviles para reducir la acumulación de basura en espacios públicos

Ejército Nacional abrió convocatoria para 15.000 aspirantes: ¿quiénes pueden postularse al servicio militar?
Aunque los tatuajes son aceptados salvo en rostro o con contenido ofensivo, expansiones grandes o piercings deben ser retirados para prestar el servicio militar. Conozca las condiciones

Enrique Gómez cuestionó insistencia de Petro con la “fracasada” política de Paz Total: “Vivimos en un mundo de ironías”
El excandidato presidencial y director del partido de Salvación Nacional no escatimó calificativos para señalar el fracaso de unas de las banderas del Gobierno nacional, a puertas de iniciar su mes número 33 en el poder, en la recta final de su mandato
