
La Nasa y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmaron en un reciente informe que el 2023 fue el año más caluroso registrado en la historia.
De acuerdo con la agencia espacial, la temperatura terrestre promedio fue de 2.1 grados Fahrenheit, es decir, 1.2 grados centígrados por encima del periodo 1951 a 1980. Las consecuencias de ese incremento fueron el aumento de sequías e incendios forestales en todo el mundo.
Colombia no ha sido ajena a esos cambios climáticos. En lo que va de enero de este año, ciudades como Santa Marta declararon calamidad pública ante la escasez de lluvias, mientras que en la capital del país, Bogotá, las temperaturas han alcanzado 22 grados centígrados, cuando según el Ideam, la cifra máxima suele estar entre los 18 y 20 grados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News
La principal razón detrás de las evidentes jornadas calurosas en Bogotá y otras regiones de Colombia se atribuye al fenómeno de El Niño que inició en el país en noviembre de 2023, explicó la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry.
“Recordarles que el fenómeno de El Niño tiene un efecto en el territorio nacional, especialmente sobre dos variables. Una es la precipitación y la otra es la temperatura”, indicó la directora del Ideam a Noticias Caracol, detallando que, según los pronósticos, a lo largo del mes de enero y febrero, en Colombia se esperan “lluvias por debajo de lo normal”.

Así las cosas, las anomalías térmicas que genera el fenómeno de El Niño, sumadas a la temporada seca (de menos lluvias) que se presenta en los primeros días de enero en el territorio colombiano, han dado paso a las olas de calor que se han experimentado en Bogotá y otras regiones del país en las últimas semanas.
Las zonas ‘más calurosas’ de Bogotá y Colombia
La directora del Ideam dio a conocer al noticiero bogotano que, de acuerdo con los pronósticos de la entidad, las zonas del país donde habrá menos lluvias, y por ende mayores temperaturas, durante el mes de enero serán la región Pacífica, de la Orinoquía, Andina y parte de la Caribe.
“Mientras que en el mes de febrero se va a intensificar y se presentarán lluvias por debajo de lo normal en gran parte del territorio nacional. En el mes de marzo esperamos que se vaya estabilizando la temporada, y ya arrancaremos con la temporada de más precipitaciones”, detalló Echeverry, subrayando que el fenómeno de El Niño por su parte se extenderá hasta abril.

En el boletín número 18 de alertas nacionales emitido por el Ideam el jueves 18 de enero, el Instituto dio a conocer que con corte a esa fecha, eran 14 municipios de nueve departamentos en los que se habían reportado temperaturas iguales o superiores a 37 grados centígrados.
Según el informe, los municipios eran El Guamo, El Carmen de Bolívar y Magangué (Bolívar); Valledupar-Villa Rosa y Valledupar-El Callao (Cesar); Ciénaga de Oro y Chima (Córdoba); Jerusalén (Cundinamarca); Villavieja (Huila); San Sebastián (Magdalena); Capitanejo (Santander); Corozal (Sucre); y Natagaima y Armero (Tolima).
En el caso de Bogotá, la directora del Ideam dijo a Noticias Caracol -citado por el diario El Tiempo- que las localidades en las que los ciudadanos podrían experimentar una mayor sensación de temperatura en los próximos días son Bosa, Kennedy, Engativá y Suba, además de La Candelaria, Antonio Nariño y Tunjuelito, las cuales son más propensas a una sensación térmica más alta debido a la falta de zonas verdes.
Más Noticias
Karen Sevillano presenció atracó en las calles de Medellín y así reaccionó ante la actitud que tomó la ciudadanía
La experiencia dejó en la ‘influencer’ una reflexión sobre la importancia de la acción colectiva en situaciones de riesgo urbano y la compartió con sus seguidores

Un hombre herido y un gato muerto fue el saldo de un incendio en una bodega de reciclaje en Medellín
Miembros del Cuerpo de Bomberos de la ciudad y organismos de socorro acudieron al lugar para contener las llamas en una bodega de reciclaje

La Fiscalía abrió investigación formal contra el general Federico Mejía por presunta asociación para delinquir agravada
El caso revela la complejidad de las relaciones entre fuerzas militares y actores armados ilegales en una región marcada por el conflicto

Nicolás Petro se refirió a los nuevos delitos que le imputaría la Fiscalía: “Me quieren hacer un montaje procesal”
El entorno del hijo del mandatario colombiano sostiene que la Fiscalía actúa bajo motivaciones ajenas a la imparcialidad institucional

Régimen venezolano pidió la extradición de peligroso cabecilla del Tren de Aragua capturado en Cúcuta: “Tráiganlo para acá”
Ernesto Dorante Parra, alias HD, era el principal articulador logístico y financiero de la organización en las fronteras de Colombia y Ecuador
