
El debate sobre la imagen de Colombia se intensifica ante la popularidad de producciones que muestran al país en un contexto de crimen organizado y narcotráfico. La controversia surge frente a iniciativas de marketing que buscan destacar la diversidad y la riqueza natural y cultural de Colombia. El fenómeno pone en evidencia la tensión entre la difusión de estereotipos negativos y el esfuerzo por promover una imagen positiva de la nación sudamericana.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En medio de esa situación se estrenó una nueva producción de la plataforma Netflix. En ella, Sofia Vergara personaliza a Griselda Blanco, una reconocida narcotraficante de origen colombiano. Tal hecho desató las críticas por parte del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras, quien haciendo uso de su cuenta de X ha dejado claro el descontento que le genera la producción.
En su más reciente trino, el funcionario indicó lo siguiente: “Qué tiene más visibilidad una serie de NETFLIX donde muestran a Colombia como país de mafiosos y sicarios? O una de las tantas campañas publicitarias que intentan mostrar la riqueza cultural y ambiental, la belleza y el potencial de nuestra patria? Desgraciadamente puede más el aparato comercial que vive de estigmatizar a nuestro país ofendiendo a millones de colombianos de bien. Ya! Suelten a Colombia! No más cultura de “entretenimiento” traqueta!”.
Una imagen que perdura
La industria del entretenimiento ha sido señalada por perpetuar una imagen estigmatizada de Colombia a través de series y películas que a menudo ponen énfasis en la violencia y el narcotráfico, contrastando significativamente con campañas que buscan resaltar las facetas positivas del país, como su cultura, belleza natural y potencial de desarrollo. Dicha discrepancia ha generado indignación entre los colombianos, quienes sienten que su país es constantemente retratado de manera injusta y limitada.
A pesar de las numerosas iniciativas de publicidad positiva para combatir los clichés, parece ser que las producciones de alto perfil con alcance global, como las que Netflix ofrece, tienen un mayor impacto en la percepción internacional de Colombia. Ciertas voces del país llaman a una reflexión sobre la responsabilidad mediática y la necesidad de una representación más equilibrada que proyecte una visión integral del país, sus habitantes y su cultura. Esta discusión resalta la lucha contra la denominada “cultura de entretenimiento traqueta”, término utilizado despectivamente para describir contenidos que glorifican la figura del mafioso.

Los críticos señalan que esta tendencia no solo afecta la autoestima nacional, sino que también tiene consecuencias sobre el turismo y la perspectiva de negocios internacionales, ámbitos en los cuales la reputación del país desempeña un papel crucial. Además, abogan por un cambio en el enfoque de las narrativas sobre Colombia y solicitan a los creadores de contenido ejercer mayor sensibilidad y consciencia cultural. No obstante, la discusión continúa abierta en cuanto a la influencia y los efectos a largo plazo de estas representaciones en el escenario mundial.
Qué es la cultura traqueta en Colombia
En Colombia, un término ha cobrado relevancia para describir un fenómeno cultural y social exclusivo del país: cultura traqueta. Esta expresión hace referencia al estilo de vida y los patrones de consumo originados durante los años del narcotráfico en los años 80 y que, paradójicamente, siguen siendo populares en la sociedad contemporánea colombiana.
El concepto de cultura traqueta se definiría mejor como el conjunto de prácticas sociales, modos de vida y aspiraciones estéticas influenciadas por los narcotraficantes de la época, especialmente Pablo Escobar. La cultura traqueta es reconocida por su inclinación hacia el lujo ostentoso, vehículos de alta gama, joyas, y ropas de marcas lujosas. Además, engloba factores como la construcción de viviendas con diseños extravagantes y el gusto por ciertas razas de perros. Lo que destacaba en esa época como ícono de poder y riqueza, ahora se manifiesta como un referente de estatus social que sigue teniendo adeptos en el país.

Aunque remonta a los años 80, ha logrado permear diferentes sectores de la sociedad colombiana hasta el día de hoy. La fascinación por la vida de los narcotraficantes se evidencia incluso en la producción de series y películas, así como en la música, donde narco-corridos y géneros urbanos incorporan referencias a dicha cultura. Este fenómeno también refleja ciertos aspectos de la violencia e ilegalidad que fueron comunes en aquellos años, pero ahora se presentan en un contexto de paz y transformación social.
Contrario a lo que se podría esperar, esta cultura no es exclusiva de las clases altas, sino que trasciende estratos socioeconómicos diversificados, evidenciando un aspecto complejo de la identidad y la historia reciente de Colombia. Persiste una discusión sobre la necesidad de superar este legado cultural, considerándolo muchas veces como un obstáculo para el progreso social y la imagen del país.
Más Noticias
Dian donó más de $29.000 millones en bienes decomisados a programas sociales durante primer trimestre de 2025
De enero a marzo, la entidad destinó productos incautados como ropa, alimentos y electrodomésticos a comunidades vulnerables, mejorando la logística de distribución

Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO: semifinales de la FA Cup 2025 con Daniel Muñoz y Jefferson Lerma en acción
El cuadro de los futbolistas de la selección Colombia tienen la posibilidad de acceder a su primera final desde que están en el fútbol inglés, y se enfrentarán con uno de los equipos más populares de Inglaterra como los son los “Villanos” de Aston Villa

Confirman que muerte de las dos niñas intoxicadas con Talio fue homicidio: investigan cómo llegó el veneno a su comida
La intoxicación por talio de dos menores en un apartamento del norte de Bogotá impacta al país. Medicina Legal confirmó la intención detrás del acto mortal, intensificando la búsqueda del responsable

¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen
