
Bogotá, uno de los sitios con el peor tráfico del planeta Tierra y donde las personas demoran más tiempo movilizándose, como lo confirmó TomTom Traffic Index 2023, que catalogó a la capital de los colombianos como la ciudad del mundo en la que los hombres y mujeres pierden más tiempo por culpa de la inmovilidad que hay, gastando aproximadamente al año unas 244 horas en trancones.
La medida de pico y placa, por impopular que es, es la que tiene a los bogotanos, por ahora, en medio de cientos de obras en las 20 localidades, con un orden para que los carros particulares salgan a las calles. La restricción, que fue una de las propuestas con cambios que más debate generó en las pasadas elecciones del 29 de octubre de 2023, donde salió victorioso Carlos Fernando Galán, sigue siendo el tema central de posiciones a favor y en contra en muchos escenarios, uno de ellos es el Concejo de Bogotá.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Desde la corporación pública, el concejal Óscar Vahos presentó una iniciativa que busca fijar un requerimiento técnico que preceda a cualquier modificación que la administración Distrital realice a las medidas que restringen la circulación de vehículos en Bogotá.

“El proyecto reglamentaría que, en adelante, cualquier ajuste que el distrito efectúe a las medidas de regulación del tránsito, esté fundamentado por un estudio técnico que contenga como mínimo un análisis sobre ciertos factores de la movilidad, previo a establecer modificaciones sobre la medida de pico y placa”, manifestó el político del Centro Democrático, que indicó que, además, la idea es que este informe sea publicado para conocimiento de la ciudadanía.
En el mismo sentido, el cabildante explicó que el estudio previo que exige con su proyecto deberá considerar el número de vehículos que transitan diariamente, los números de placas que más circulan, la frecuencia de los viajes, las vías y horarios de mayor circulación y congestión. Así como el tráfico de vehículos que entran y salen de Bogotá, además de evaluar la efectividad de exenciones e incentivos por optimizar el uso del vehículo, como lo fue la medida de carro compartido.
“En Bogotá el parque automotor ha tenido un aumento exponencial en los últimos 10 años, a 2022 la cifra de vehículos matriculados en la ciudad es de 2.399.635, que hoy circulan por las vías de Bogotá, cifra que debe considerar, adicionalmente, los vehículos que diariamente ingresan desde los vecinos municipios de Chía, Cota, Soacha y Mosquera”, añadió.

Finalmente, resaltó que este proyecto desea que los bogotanos puedan tener mejores tiempos de desplazamientos, teniendo en cuenta la realidad que está viviendo la metrópoli, como lo es la ejecución simultánea de varias obras, entre ellas nuevas troncales de TransMilenio y la primera línea del metro de Bogotá.

Mientras se aprueba o no el proyecto del concejal de derecha en el Concejo de Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que se están haciendo estudios técnicos para tomar medidas frente a la restricción del pico y placa. Resultados que se tendrían aproximadamente a partir del tercer mes de 2024, en marzo, mientras que las restricciones se mantienen como venían funcionando en diciembre de 2023.
Más Noticias
En vivo| Arranca la IV Cumbre de la Celac-UE: mandatarios de América y Europa alistan sus discursos en Santa Marta, Colombia
El evento reunirá a 13 jefes de Estado y un gran número de delegaciones que arrancarán el evento haciendo un balance de los acuerdos obtenidos en 2023 durante el último encuentro de naciones en materia de comercio y transición verde

Lotería de Boyacá: resultado del sábado 08 de noviembre de 2025
Infobae Colombia trae la información del último sorteo del premio mayor de 1.500 millones de pesos

En video: última aparición de Emiliana Castrillón antes de su misteriosa desaparición en Venecia, Antioquia
La joven fue vista por última vez el 2 de noviembre acompañada de un hombre cuya identidad aún no ha sido establecida. Ese día vestía una falda de jean azul celeste, blusa blanca y tenis café

Petro, China y una jugada que pone en riesgo el futuro de Colombia
El presidente colombiano fija su postura: se vuelca incondicional al régimen de Beijing sin tener en cuenta las consecuencias que podría padecer su propia nación en el porvenir

IV Cumbre Celac-UE en Colombia: este es el propósito del encuentro y la agenda que impulsarán líderes de alto nivel
El evento se llevará a cabo en Santa Marta entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo

