
El 9 de enero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC o inflación) cerró 2023 en 9,28%, una cifra menor a las proyecciones del Ministerio de Hacienda, que preveía que fuera del 9,5%. También representa, comparado con el dato de 2022, una reducción del 3,84% frente al año anterior, cuando se ubicó en 13,12% interanual.
Esta cifra, la más baja desde junio de 2022, es una noticia positiva, así lo percibieron tanto desde el Gobierno nacional, como expertos como el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, o el economista senior de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, celebró el dato revelado por el Dane, ponderando que “está por debajo de las expectativas, pues pronosticábamos que podía ser de 9,5%” y que la tasa de inflación para las poblaciones más vulnerables sigue contrayéndose y estando por debajo del promedio nacional, por lo que señaló que el incremento en el salario mínimo, que fue del 12,07%, contribuirá en la senda “de recuperar el poder de compra” de los colombianos.
También reveló cuál es la meta del Gobierno para cerrar 2024: “Esperamos seguir descendiendo la inflación en 2024 y llegar alrededor de 5% y que la inflación de pobres siga estando por debajo del índice general”.
Sobre el incremento del salario mínimo, el ministro Bonilla dijo que este fue ajuste “moderado”, ya que fue del IPC más 2,9%, y que esto permitirá “pensar en que seguimos la senda de descenso de la inflación en 2024″.
Sin embargo, advirtió que aún hay cosas por hacer, pues entre los factores que más contribuyen sigue estando el precio de la energía eléctrica y que el precio de la gasolina, al completarse el ciclo de incrementos para suplir el hueco en el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc), ya no debería jalonar la tasa de inflación:
Además, dijo que con este nuevo dato de inflación se espera que el Banco de la República baje, en la próxima reunión de su junta directiva, el 31 de enero, la tasa de intervención. En esta lectura coincide el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, que, en X, escribió que el dato revelado por el Dane es “muy bueno”:

El economista y asesor financiero de Eqqual Planeación Financiera Sostenible, Andrés Moreno Jaramillo, también dijo que es hora de que el Emisor baje la tasa de intervención y advirtió que el dato de inflación “hará que bajen más las tasas de interés, valorizará los fondos y portafolios de renta fija e impulsará al alza el mercado accionario colombiano”.

El economista senior de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, además de reconocer que el dato revelado por el Dane quedó por debajo de las proyecciones de los analistas, también señaló que la inflación bajó, entre otros factores, “porque los alimentos en la economía hicieron una inflación mensual casi de cero, haciendo que la inflación anual bajará del 6 % en términos anuales. Esto fue importante porque hizo también que la inflación de ingresos bajos fuera la que menos tuviera incremento durante el año pasado y tuviera una inflación a fin de año por debajo del 9 %”.
Aun cuando los datos son positivos, Olarte reparó en que la inflación está bajando de forma gradual, en comparación con los países de la región, y que todavía se está lejos de la meta del Banco de la República. ¿Las razones? El precio de los arriendos y los bienes regulados de la economía colombiana:
Sobre la tasa de intervención, Olarte espera que en la reunión del 31 de enero, la Junta Directiva del Emisor pueda bajarla “entre 0,25 y 0,50 puntos básicos” y quedar “alrededor de 12,5%”, esto esperando que “la inflación continúe cediendo durante este año el Banco de la República podrá seguir bajando la tasa de interés de referencia”.
Más Noticias
Sismo en Colombia este 14 de noviembre: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 05:30 (hora local)

El feriado del 17 de noviembre esconde un origen histórico que muchos colombianos pasan por alto
Esta festividad contempla una fecha histórica que se mueve al lunes más cercano y que marca uno de los últimos tres días no laborables del calendario oficial de 2025

Reforma tributaria de Petro: los cambios en impuestos que impactarían ingresos y consumo en Colombia
La nueva propuesta tributaria del Gobierno busca un recaudo de 16,3 billones y ajusta impuestos a patrimonios, licores, juegos de azar y vehículos, además de incluir modificaciones sectoriales que avanzan en debate legislativo

“Exclusivamente por la Mesa Directiva”: Procuraduría aclara que elección del contralor de Cali sigue en curso
La Procuraduría aclaró que nunca ordenó suspender la elección del contralor de Cali y confirmó que el Concejo mantiene autonomía para continuar el proceso

FNA anuncia créditos de vivienda con financiación del 100 % durante el Bogotá Cundinamarca Fest
El Fondo Nacional del Ahorro confirmó en el Bogotá Cundinamarca Fest que avanza en una modalidad de crédito que permitirá financiar hasta el 100 % de la vivienda, ampliando las oportunidades para familias que buscan dejar de pagar arriendo

