
En redes sociales circulan decenas de videos que documentan la escalada de violencia en Ecuador desde el 9 de enero de 2024. Uno de los hechos que más ha causado terror fue el secuestro a periodistas que estaban transmitiendo en vivo en un canal en Guayaquil. Situaciones similares se han presentado en diferentes zonas del país y hasta hay registro de reclusos cometiendo actos violentos contra los guardas de las cárceles.
En un reciente pronunciamiento por medio de su cuenta de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo referencia a la creciente expansión de bandas internacionales y señaló que esta problemática está vinculada a una política antidrogas equivocada en América.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Petro, citando un trino del subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian A. Nichols, expresó su preocupación por la naturaleza multinacional del crimen que está tomando forma recientemente y que, según él, se ve expresado en la situación en Ecuador.
Además, el presidente también mencionó que “entre más prohibición, más rentabilidad de lo ilícito y más poder mortífero de las bandas”, esto lo dijo en la misma publicación y justo después de que el ministro de Justicia, Néstor Osuna, socializara el protocolo de consumo de drogas en espacios públicos. Sobre este mismo tema, agregó que “el fentanilo cambia la geografía mundial de la cocaína”.
Además, el presidente cuestionó los bloqueos económicos impuestos a otros países. En su declaración, resaltó la necesidad de que los países latinoamericanos implementen políticas de empoderamiento juvenil, que incluyan aspectos como la conectividad, la cultura y la educación superior.
“Los países latinoamericanos deben dotarse de poderosas políticas de empoderamiento juvenil que incluye la conectividad, la cultura y la educación superior. El éxodo de pueblos estimula las nuevas esclavitudes y es producto a su vez del empobrecimiento predeterminado y manipulado de sociedades enteras a través de los bloqueos económicos”, detalló Petro.

Con estas declaraciones, el presidente colombiano busca llamar la atención sobre la complejidad de los desafíos actuales en materia de seguridad y la necesidad de replantear estrategias tanto a nivel nacional como regional para abordar eficazmente la creciente amenaza del crimen internacional y las políticas antidrogas.
Por su parte, Brian A. Nichols hizo también un anuncio importante a propósito de crisis de seguridad en Ecuador y lamentó la situación por lo que está pasando dicho país:

Ecuador anunció plan para deportar presos colombianos
Poco antes de que Petro hiciera su publicación en X, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dio detalles de su plan de deportación, centrado en presos extranjeros, especialmente aquellos de nacionalidad colombiana. Esta decisión sería parte de su respuesta a los desafíos de seguridad interna que enfrenta el país.
La alta población carcelaria en el vecino país se ha identificado como un factor crítico para la seguridad nacional, sobre todo porque cientos de reclusos han protagonizado hechos violentos en las últimas horas. Por esto, las autoridades ecuatorianas han subrayado que esta medida contribuirá a aliviar la presión sobre el sistema penitenciario.
Justamente, en una entrevista con el medio Radio Candela de Ecuador, Noboa expresó: “Colombia dijo que nos querían ayudar… Yo les dije: ‘Perfecto, ya les mandamos 1.500 presos que los tenemos manteniendo en cárceles ecuatorianas. Tienen ya sentencias de 5 años o más ejecutadas y, de acuerdo a la ley ecuatoriana, nosotros los podemos sacar. Podemos sacar esos 1.500 y dejarlos en la frontera, y muchas gracias, quédense por allá’”.
A pesar de que el ministro de Justicia ya había aclarado en la tarde del 9 de enero que esto no sería posible, Noboa volvió a hacer referencia a los mismos 1.500 reclusos, contradiciendo las aclaraciones del ministro Osuna. Según Néstor Osuna, aunque Colombia está dispuesta a recibir presos desde Ecuador, este es un proceso que debe evaluarse de acuerdo con la especificidad de “cada caso puntual”.
Cabe resaltar que deportar presos sigue un conjunto de criterios establecidos, que abarcan el consentimiento del condenado, una declaración que justifica su merecimiento de ser repatriado, el cumplimiento del 50% de la sentencia impuesta y la aprobación previa de las autoridades ecuatorianas. Además, se consideran condiciones adicionales en caso de que la solicitud esté fundamentada en razones humanitarias.
Más Noticias
A la cárcel exfutbolista de Santa Fe que fue sorprendido en flagrancia robando apartamentos: tenía prisión domiciliaria
Camilo Andrés Charria Cardona es un exjugador profesional que fue capturado el martes 29 de julio en Sogamoso (Boyacá) durante un operativo de la Policía en medio de un presunto robo a tres inmuebles

Tensa entrevista entre Guillermo Jaramillo y Julio Sánchez Cristo: “Nos está ofendiendo de manera grave e irrespetuosa”
El ministro de Salud defendió el Decreto 858 de 2025 como legal y legítimo, pero sus críticas a los medios de comunicación por supuestos intereses privados desataron una fuerte confrontación en vivo

Juicio Álvaro Uribe: el expresidente expuso durante tres horas su declaración tras ser condenado a 12 años de prisión domiciliaria
El exmandatario fue declarado responsable, en primera instancia, de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por el juzgado 44 de Bogotá

Penalista encontró un error de la jueza que condenó a Álvaro Uribe que podría ser aprovechado por la defensa del expresidente
Además del castigo de 12 años de prisión y la multa de más de 2.000 millones, se ordenó la captura inmediata del antioqueño

A Laura Sarabia, que ya va por su quinto cargo, ahora le dicen la Barbie de la política: “Sé lo que quieras ser”
La exministra de Relaciones Exteriores, reconocida por su influencia en el círculo presidencial, es objeto de sátira y debate en redes sociales
