
Con la entrada del nuevo año, también se acercan importantes desembolsos que representan una movida financiera de gran calado en la economía nacional, en especial, cuando la temporada escolar ya está en los hombros de los padres de familia.
Y aunque la compra de la lista de útiles, que marca el punto de partida de los años escolares que cursarán los estudiantes, se ha visto como una inversión en favor de la educación de la niñez y la juventud, también represesenta un gasto de gran calibre que hace mella en el bolsillo de los acudientes que, año tras año, deben solventar la compra de cuadernos, libros, elementos de escritura y medición, hasta artículos de aseo, que son solicitados por los planteles educativos.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Es por eso que desde ya, el gremio empresarial dedicado a la producción de los últiles estudiantiles ha proyectado el panorama del 2024 en relación a la comercialización de la mercancía escolar, como la papelería.
En temporada escolar de calendario A se vendería el 91%
Según un artículo que publicó el diario económico La República, las empresas especializadas en este sector, como Scribe Colombia, destacan que el período escolar coincidente con este inicio de año representa más del 91% de sus ventas anuales, en contraposición al 8-10% generado en la temporada media del año correspondiente al inicio del calendario B.

Este fenómeno se atribuiría a la mayor cantidad de estudiantes en colegios públicos, sobre el 70%, que inician su año académico siguiendo el primer calendario.
En esa medida, son requeridas medidas de manejo de precios, en especial cuando la ciudadanía ha percibido subidas de precio en diversos productos consumidos en la vida diaria.
Gasto promedio en útiles y estrategias ante la inflación
De acuerdo con el artículo, para la temporada escolar de inicio de 2024, las familias colombianas podrían desembolsar entre 400.000 y 600.000 pesos para adquirir toda la lista de útiles, por estudiante. En dicha tarifa promediada estarían incluidos elementos adicionales como libros y cartucheras.
Es por eso que Silvio Castro, gerente general de Scribe Colombia y Centroamérica, señaló que, ante el panorama que deben enfretar miles de familias colombianas, en el presente año no se esperan incrementos de precios en los productos escolares de su marca, a pesar de alzas anteriores que llegaron a un 400% en cuadernos, en años anteriores.

Así, el costo por artículos de papelería básica podría oscilar entre 65.000 y 250.000 pesos, desde luego, si se tiene en cuenta la variedad de la capacidad económica de cada familia. La estrategia de mantener o disminuir precios viene dada como respuesta a la crisis económica del país y se enmarca en un contexto de posibles rebajas inflacionarias y reactivación económica esperada por especialistas como Carlos René Jiménez, profesor de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, en línea con lo publicado por el portal informativo.
Preferencias de compra y métodos de pago
Pero los precios no son el único factor que condiciona la decisión de compra del padre de familia. Resulta que al momento de seleccionar útiles escolares, los acudientes también se rigen por la calidad (precios y calidad, ambos con un 33%), seguidos por la variedad (4%) y otros factores, como marca o lugar de compra, etc. (30%).
Además, un 50% de los compradores prefiere el efectivo como método de pago, frente a un 21% que usa tarjetas de crédito, según estudios del sector de útiles escolares. Tal comportamiento comercial pone de manifiesto las tendencias de consumo en el ámbito educativo y la influencia de la economía familiar en materia de educación y preparación académica, de acuerdo con los datos que publicó La República.
Más Noticias
Corte Suprema sí puede investigar al ministro del Interior, Armando Benedetti: estos son los argumentos jurídicos
La intervención judicial ordenada por la magistrada Cristina Lombana, de la que se desmarcó el resto de la Sala de Instrucción, encendió el debate sobre la división de poderes y la autonomía institucional en el país

El gas se disparó y encendió las alarmas: el nuevo golpe al bolsillo que agrava el costo de vida en Colombia
El fuerte aumento del gas, impulsado por la caída en la producción y los altos costos internacionales, se convirtió en un motor principal de la inflación y amenaza con encarecer aún más la vida de los hogares colombianos

Armando Benedetti denunció que la magistrada Lombana dejó micrófonos en su casa: “¿Qué es esta locura?”
El ministro del Interior criticó un allanamiento que se llevó a cabo en su casa en Lagos de Caujaral

Padre de Jaime Esteban Moreno contó cómo se enteró de la agresión a su hijo y de los videos que circulan en redes sociales
El caso del estudiante de la Universidad de los Andes ha generado indignación nacional, mientras las autoridades avanzan en la investigación

Ministerio de Educación abrió el proceso de ascenso salarial para docentes en 2025: estos son los pasos para participar
El acceso a beneficios dependerá de la correcta inscripción, la acreditación de experiencia y la superación de evaluaciones que determinarán el avance en la carrera docente


