Fenalco acusó a Petro de crear confusión y aseguró que el cierre de tiendas de grandes marcas como Éxito y Olímpica no tiene nada que ver con evasión de impuestos

La Federación asegura que los cierres de algunos almacenes no están relacionados con el pago de impuestos, como sugirió el presidente Gustavo Petro

Guardar
El presidente Gustavo Petro sugirió
El presidente Gustavo Petro sugirió que el cierre de algunos almacenes está relacionado con el pago de impuestos. - crédito Presidencia y Colprensa

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, respondió a un reciente trino del presidente Gustavo Petro acerca del cierre de establecimientos y el pago de impuestos.

Tras conocerse el cierre de un almacén Olímpica en Bogotá, el mandatario sugirió que la decisión de las autoridades estaba relacionada con el pago de impuestos.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El presidente Gustavo Petro compartió una publicación en la que se informaba la decisión de la Dian de cerrar el establecimiento y la acompañó con el siguiente mensaje: “Por favor paguen los impuestos...”.

Jaime Alberto Cabal no tardó en emitir una respuesta a ese trino del alto mandatario. A través de un comunicado, el presidente de Fenalco aseguró que el cierre de algunos almacenes, como Olímpica, no está relacionado con el pago de impuestos.

En su comunicación, Cabal solicitó al presidente no confundir a la opinión pública acerca de las decisiones que la Dian ha tomado recientemente.

El presidente de Fenalco invitó al “Presidente y a los demás representantes del Gobierno, a no confundir a la opinión pública generando un manto de duda sobre el comercio y empresas comprometidas con el crecimiento del país, por el contrario se le debe reconocer como uno de los sectores con mayor dinamismo en la economía colombiana y gran generador de empleo”.

Cierres de almacenes no están relacionados con el pago de impuestos según Fenalco

En esa misma línea, Jaime Cabal aseguró que el cierre del almacén Olímpica ubicado en el centro comercial Portal 80, en Bogotá, se da “como consecuencia de tecnicismos en la implementación de la factura electrónica, lo que a criterio de funcionarios de la Dian no cumplían con los requerimientos”.

El presidente de Fenalco, Jaime
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, asegura que cierre de Olímpica no tiene nada que ver con la evasión de impuestos. - crédito John Paz/Colprensa

Pese a los cuestionamientos y la decisión de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (Dian), el presidente de Fenalco apuntó que el gremio del comercio lleva años trabajando de la mano de esa entidad para implementar el modelo de facturación electrónica para cumplir con los requerimientos de las autoridades.

De acuerdo con Cabal, “los comercios se han comprometido con el proceso, han enfrentado todos los retos operativos, tecnológicos y de servicio al cliente, aún cuando los tiempos otorgados en la normativa han sido insuficientes. Los recursos invertidos en tiempo, personal y dinero son muy significativos”.

Frente al cierre de almacenes por las irregularidades que estableció la Dian, desde la Federación también indicaron que representa una pérdida no solo para el comercio sino para el país, “toda vez que no vender significa no generar IVA e impuestos”.

¿Qué encontró la Dian en el Olímpica de Portal 80?

La Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales aseguró que el almacén mencionado presentaba irregularidades relacionadas con la facturación electrónica, que es un requisito indispensable para el comercio.

De acuerdo con la entidad, en ese establecimiento no se estaba emitiendo la factura electrónica a todos los consumidores, como debería ser.

Almacenes Olímpica - crédito Olímpica
Almacenes Olímpica - crédito Olímpica

Según las indagaciones que hizo la entidad, solo recibían ese tipo de factura quienes previamente se habían registrado en el sistema de la cadena.

“En concreto, evidenciaron que el contribuyente solo entregaba la factura electrónica a los clientes previamente registrados, mientras que, los no registrados, salían del establecimiento sin factura electrónica, a menos que hicieran procedimientos adicionales para descargarlas a través de la página web, lo cual constituye requisitos adicionales a los establecidos para la expedición de factura electrónica”, señalaron desde la Dian.

En 2023 se registró el cierre de 355 establecimientos comerciales por irregularidades en los procesos de facturación electrónica, de acuerdo con la Dian. De esa cifra, el 25 % corresponde a almacenes ubicados en la capital del país.