
Con la llegada del año 2024, empleados colombianos se preparan para organizar sus finanzas personales, por lo que le prestan particular atención a las cesantías y sus respectivos intereses.
Aunque existe incertidumbre sobre las fechas y el método de cálculo de estos pagos, es esencial que los trabajadores se familiaricen con estos conceptos para una adecuada planificación financiera. Las cesantías representan una forma de ahorro para los empleados, las cuales son responsabilidad del empleador y están condicionadas al tipo de contrato laboral.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Las cesantías constituyen una prestación social obligatoria para los empleadores en Colombia, que funciona como un mecanismo de protección al trabajador en caso de desempleo. Esta suma monetaria debe calcularse anualmente, correspondiente a un salario proporcional al tiempo laborado.
El cálculo se determina por el tiempo de servicio y el salario del empleado. Por otro lado, los intereses sobre las cesantías son un beneficio adicional que asciende al 12% anual sobre el valor acumulado de las cesantías, pagadero directamente al trabajador. Este interés se genera independientemente de que las cesantías hayan sido consignadas en un fondo o permanezcan en la empresa.
Los intereses de las cesantías deben ser pagados a más tardar el 31 de enero de cada año. En cuanto a las cesantías en sí, los empleadores tienen hasta el 14 de febrero para realizar el depósito en el fondo de cesantías elegido por el empleado, garantizando así la entrega de estos recursos de manera oportuna.
La comprensión de estas fechas es crucial para los trabajadores, quienes deben verificar que los pagos se efectúen en los plazos establecidos, y en caso contrario, estar en capacidad de reclamar sus derechos.
Es importante destacar que los intereses de las cesantías se convierten en un ingreso extra que los empleados deben saber gestionar adecuadamente, ya sea para inversión o para cualquier otro proyecto personal. La correcta administración de estos recursos juega un papel significativo en la estabilidad económica de los trabajadores en Colombia.
Cálculo de Cesantías en Colombia: Procedimiento y Exclusiones
El cálculo de las cesantías en Colombia sigue una fórmula estandarizada: trabajadores con un año completo de labor reciben un mes de salario. Por ejemplo, aquellos que devenguen un sueldo mensual de 1.500.000 y hayan cumplido 12 meses en sus funciones, obtendrán la misma cantidad en concepto de cesantías. La consideración excepcional se aplica a empleados que no hayan cumplido el año entero, donde la fórmula es: días trabajados x salario / 360 días.

Las excepciones al derecho de cesantías son específicas: no acceden a este beneficio los trabajadores con contratos por prestación de servicios, aquellos inmersos en la informalidad laboral, o quienes se desempeñan bajo modalidades de salario integral. Estos casos excluidos señalan la diversidad de condiciones laborales en Colombia y la importancia de conocer los derechos asociados a cada tipo de contrato laboral.
El método para el cálculo de las cesantías es un componente clave en la legislación laboral colombiana, diseñado para proteger al trabajador y proveer un respaldo económico al término de un contrato laboral o al finalizar el año laboral. Sin embargo, se evidencia un sector de la población trabajadora que queda marginado de este beneficio, poniendo en relieve la necesidad de atención en las políticas públicas hacia la informalidad laboral y la regulación de contratos de servicio.
Pago de Cesantías e Intereses en Colombia para 2023
El cálculo y pago de cesantías y sus intereses es un proceso anual crítico tanto para empleadores como para trabajadores en Colombia. En cumplimiento de la Ley 50 de 1990, se ha establecido que el plazo máximo para la transferencia de las cesantías a los fondos correspondientes es hasta el 14 de febrero. Respecto a los intereses generados, el pago debe realizarse antes, a más tardar el 31 de enero.

Para calcular los intereses de las cesantías, se utiliza una fórmula que multiplica el valor de las cesantías por los días trabajados y por el 0,12, dividido entre 360. Este cálculo permite establecer el monto proporcional al 12 % anual por los intereses que se generan sobre las cesantías, proporcionando así una compensación por el tiempo de servicio del empleado. Estos intereses deben ser cancelados a más tardar en la nómina siguiente a su liquidación, la cual se realiza el 31 de diciembre.
Es importante que tanto empleadores como empleados estén conscientes de estos plazos para evitar posibles sanciones o inconvenientes. Las cesantías son una parte fundamental de los beneficios laborales en Colombia y su adecuada gestión es clave para la protección y el bienestar de los trabajadores.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Colombia vs. Australia EN VIVO, minuto a minuto del amistoso internacional: la Tricolor cierra el año en Nueva York
Los dirigidos por Néstor Lorenzo juegan su último partido de 2025 en el Citi Field ante los Socceroos, que es otro de los clasificados por Asia para la Copa del Mundo

EN VIVO Fortaleza vs. Tolima, fecha 1 de cuadrangulares Liga BetPlay: formaciones confirmadas en Techo
Los Amix disputan por primera vez esta fase del campeonato colombiano y exponiendo su invicto de locales frente a los Pijaos, que cuentan con la ventaja deportiva en caso de igualdad de puntos

A Reinaldo Rueda le prendieron los aspersores cuando daba charla técnica con la selección de Honduras
El conjunto centroamericano, al mando del entrenador colombiano, se medirá con Costa Rica en un duelo vital por clasificar al mundial de 2026

Subsidios de energía están al borde del colapso: la falta de recursos del Gobierno Petro deja un hueco que la Contraloría calificó de crítico
La entidad advirtió que la apropiación para 2025 solo cubre el 47% de lo requerido y que el programa de gas ya agotó sus recursos, dejando en riesgo la continuidad de los subsidios


