
Previo a terminar el 2023, el creador de contenido bogotano conocido en redes como Juan, Fabricante de Historias visitó la tumba del que, según la creencia popular, es uno de los muertos milagrosos que tienen su lugar de descanso en el cementerio central, de la localidad de Los Mártires.
Se trata de un hombre que “en vida fue astrónomo, matemático, economista, poeta e ingeniero de origen colombiano... de todo. Colaboró con el desarrollo de las ciencias en nuestro país y, si usted no lo sabe, un cráter en la luna lleva su nombre”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Sus méritos, alcanzados en las primeras dos décadas del XX, lo llevaron a convertirse en uno de los científicos neogranadinos de mayor relevancia. Hasta donde se sabe, fue el primer colombiano en graduarse como profesor de matemáticas.
“A este señor lo veneran mucho en el cementerio central. Es Julio Garavito, el del billete de 20.000 pesos”, impreso por primera vez el 2 de diciembre de 1996, junto a los de Jorge Eliécer Gaitán (1.000 pesos), José Asunción Silva (5.000 pesos), Policarpa Salavarrieta (10.000 pesos) y Jorge Isaacs (50.000 pesos).
Según el Banco de la República, “el doctor Garavito estuvo vinculado a los asuntos monetarios cuando hacia 1885 se desempeñó como ensayador de la Casa de Moneda, y posteriormente, entre 1909 y 1912 cuando trabajó temas de economía política”.
En la segunda mitad de la década de los noventas, la entidad le encargar al artista Juan Cárdenas diseñar un billete en el que se reflejaran sus más grandes logros: el observatorio Astronómico de Bogotá, del cual fue director, los accidentes selenitas en la Luna que la Unión Astronómica Internacional bautizó en su honor y varias figuras geométricas que utilizó para realizar sus cálculos.
De ahí que “como es el que sale en el billete de 20 mil, acá en el cementerio le tengan mucha fe. La gente acude en masa, le rezan, le encienden sirios, golpean su tumba y tienen sus rituales específicos”.
E, incluso, hay quienes han dejado inscripciones en marcador sobre su lapida, pidiéndole todo tipo de favores, aunque, más que todo beneficios económicos. En uno de los mensajes, fechado del 9 de octubre se lee: “Julio Garavito, por tus méritos infinitos, te pedimos su pronta libertad y regreso a casa. Siempre juntos. Hasta el final”.
Alrededor de su tumba se ha forjado un mito. En los recorridos por el cementerio es una parada obligatoria y muchos lo referencian como un gran hombre que, tras dejar este mundo, se ha dedicado a escuchar a los vivos.
La del matemático, según Juan, “es una de las tumbas más visitas; ya que, en el bajo mundo, se cree que Garavito hace milagros económicos. Así que, por estos días, puede encontrarse la tumba con una fila robusta”, de personas que acuden al cementerio a pedirle favores.
Bogotá también alberga un cementerio judío, camuflado entre talleres
Con el éxodo de miles de judíos, prácticamente expulsados de Europa, durante y tras la Segunda Guerra Mundial, varias familias hebreas se asentaron en Bogotá.
Sus integrantes comenzaron por establecerse y poner a funcionar sus negocios y, dese entonces, no tardaron mucho en inaugurar su primera sinagoga, un colegio e, incluso, un cementerio exclusivo en el que enterrar a sus muertos.
En 1932, el Concejo aprobó su construcción en los lotes 3 y 4 de la manzana 90, de la urbanización Santa Lucía y la dicha de la comunidad hebrea fu tal que, incluso, los miembros de la comunidad que habían sido enterrados en el cementerio central fueron trasladados al corazón del Barrio Inglés, en donde se alza su camposanto.
“Allí los judíos emigrantes que llegaban a Bogotá compraron un terreno para enterrar a sus muertos”, explicó la Alcaldía.
Más Noticias
Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Cundinamarca
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado un gran núnmero de muertos, heridos e incontables daños materiales

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de mayo en Cartagena de Indias
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Medellín: el pronóstico para este 2 de mayo
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
