
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso de desaparición forzada de Marino Escobar Aroca, crimen que habría sido cometido por agentes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en 1987.
La CIDH consideró que era competente para conocer el caso en razón de que existe un retardo injustificado en las investigaciones y la búsqueda de justicia por parte del Estado colombiano.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Por esta falta de investigación, señala el organismo internacional, el Estado no ha logrado explicar por qué han pasado décadas desde la desaparición de Marino sin que se concluya la investigación y por qué solo después de 2017 fue que la Fiscalía empezó a adoptar diligencias investigativas, con amplias brechas cronológicas que tampoco explica el Estado.
El crimen de Marino Escobar Aroca ocurrió el 22 de enero de 1987, cuando este estaba esperando a un compañero en Bogotá. En ese momento, fue detenido por agentes que se identificaban como miembros del extinto DAS, que se movilizaban en un vehículo camioneta Toyota plateada.
Hasta la fecha, se desconoce el paradero de Escobar Aroca. Sin embargo, se sabe que antes de su desaparición forzada también fue víctima de hostigamientos, detenciones arbitrarias, torturas físicas y psicológicas por parte de agentes del DAS, que en ese entonces estaba bajo la dirección del hoy general en retiro Miguel Maza Márquez, condenado por el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento.
La esposa de Marino Escobar Aroca, Elizabeth Santander, celebró la decisión de la CIDH de acoger el caso: “Esta decisión significa la persistencia en la búsqueda de la verdad y la justicia”.
“El Estado colombiano ya no podrá borrar la existencia de Marino”, agregó la mujer que tuvo que salir del país en la década de los 90 tras recibir amenazas, y que luego, se vinculó a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), en donde trabajó durante varios años acompañando las denuncias en contra de la desaparición forzada en Colombia.

El Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar), en representación de los familiares de la víctima, también se pronunció sobre la noticia, señalando que “espera que esta decisión contribuya también a impulsar las investigaciones penales sobre la detención arbitraria y desaparición forzada de Marino para que se castigue a los responsables, pues, tras casi 37 años de ocurridos los hechos, el crimen sigue impune, afectando los derechos de sus familiares a justicia y verdad”.
“La admisibilidad del caso por parte de la CIDH es una importante respuesta a Elizabeth, esposa de Marino, quien durante tres décadas ha insistido en la exigencia de verdad y justicia”, agregó la presidenta del colectivo de abogados, Jomary Ortegón.
El informe de admisibilidad del caso ante la CIDH corresponde a una petición presentada el 13 de noviembre de 2013, por la familia de Marino Escobar con el acompañamiento del Cajar.
En el informe de admisibilidad del caso ante la CIDH, se concluye que las alegaciones de la parte la familia de la víctima requieren un estudio de fondo en el Sistema Interamericano, pues, de ser corroborados, los hechos constituirían violaciones a los derechos fundamentales a la vida, integridad personal, libertad personal, garantías judiciales, protección judicial y personalidad jurídica garantizados en la Convención Americana, así como al artículo I de la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas.
De acuerdo con las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2023, se han registrado 68.602 personas desaparecidas en Colombia.
Antioquia, Meta y Valle son los departamentos que más concentran casos de este tipo de violencia, que ha sido perpetrada principalmente por grupos paramilitares, guerrillas, agentes del Estado y otros grupos posdesmovilización.

Más Noticias
EN VIVO: Fortaleza vs. Bucaramanga por fecha 5 de la Copa Libertadores 2025, el Leopardo busca la victoria en Brasil
Con seis puntos y en el tercer puesto, el equipo de Leonel Álvarez está obligado a ganar para seguir vivo en el camino a los octavos de final en el grupo E

Más de 1.400 menores son adictos a las drogas en Bogotá, concejal responsabilizó a Galán: “El alcalde no ha querido”
En diálogo con Infobae Colombia, el cabildante Julián Uscátegui habló sobre las dificultades que ha tenido la Administración distrital para frenar el consumo de estupefacientes en la capital

“Un dulce envenenado”: Holguín arremetió contra la consulta popular del Gobierno Petro y explicó por qué la rechaza
La senadora del Centro Democrático argumenta que no se deben gastar $750.000 millones “en una consulta populista que no cambia nada”

Gustavo Petro reaccionó a muerte de Pepe Mujica con sentido mensaje: “Adiós, amigo”
El expresidente de Uruguay enfrentaba un agresivo cáncer que llegó a su etapa terminal. Debido a la gravedad de la enfermedad y a su avanzada edad, el exmandatario decidió no someterse a ningún tratamiento para frenarla

EN VIVO: estos son los temblores registrados en Colombia en la tarde del 13 de mayo
La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país
