
En 2023, el archipiélago de San Andrés experimentó una importante disminución en la llegada de visitantes, debido al cese de operaciones de las aerolíneas Viva y Ultra Air a comienzos de año. El sector turístico, esencial para la economía insular, donde el 98% de la actividad económica depende del mismo, vio reducidos sus vuelos de un promedio de 32-35 diarios a apenas 8-11.
La reciente apertura de nuevas rutas hacia el destino caribeño desde varios puntos del país representó una oportunidad para la recuperación del turismo en este sitio turístico del país.
De ese modo, San Andrés registró un incremento en la afluencia turística en la temporada decembrina de 2023. Según datos provistos por la Secretaría de Turismo de San Andrés, la isla acogió a 74.583 turistas nacionales e internacionales entre el 1 y el 24 de diciembre. Esta cifra superó en 1.589 visitantes a la reportada en el mismo periodo del año 2022, cuando se contabilizaron 72.994 turistas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El incremento en la cifra de turistas se traduce en un crecimiento aproximado del 2.18% con respecto al 2022, lo que sugiere una recuperación sostenida del sector turístico en el archipiélago. Este aumento es un indicador positivo para la economía local, que depende en gran medida de la industria turística, de acuerdo con reportes de la cartera de turismo de la isla.

Durante noviembre de 2023, el sector turístico experimentó su pico más alto del año, con la llegada de 82.910 visitantes, tanto nacionales como internacionales. Este incremento supuso una señal alentadora para una industria en recuperación, aunque aún no alcanzó las cifras previas a la contracción del mercado.
Además, el secretario de Turismo de San Andrés, Juan Enrique Archbold, indicó que el turismo, durante tiempos normales de operaciones de las aerolíneas, el departamento acogió en 2022 a un total de 141.207 viajeros entre nacionales e internacionales.
Estrategias económicas
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina experimentó un incremento significativo en su conectividad aérea con el continente, anunció Juan Archbold. También destacó que en colaboración con el gobernador Everth Julio Hawkins, se realizó una exitosa campaña con distintas compañías aéreas que resultó en un aumento del 85% en la frecuencia de vuelos, liderado principalmente por la aerolínea Avianca. “Adicionalmente, se establecerán nuevas rutas como Cali - San Andrés y Medellín - San Andrés, las cuales se habían perdido después de que aerolíneas como Viva y Ultra Air cesarán operaciones”, subrayó Archbold.
El secretario de Turismo de la isla también informó a El Tiempo que las aerolíneas Wingo y Copa Airlines han elevado la cantidad de frecuencias internacionales que antes ofrecían. Este incremento se produjo en un contexto de disminución de precios en los billetes de avión a raíz de una mayor oferta de asientos disponibles. Además, el mes de diciembre es conocido por ser un periodo de intenso tráfico aéreo debido a las festividades y las vacaciones.

Un año dramático
La secretaria de Turismo de San Andrés confirmó que el sector enfrentó un declive significativo tras la suspensión de operaciones de diversas aerolíneas a inicios de 2023. El impacto se terminó sintiendo con mayor intensidad durante el mes de abril, marcado por la llegada de solo 56.352 turistas nacionales e internacionales. En contraste, el mes de enero había registrado la llegada de 103.419 viajeros, evidenciando una disminución acentuada en la afluencia turística de la región.
“Tenemos una crisis. La gobernación, además, ha dejado de recaudar el 50% por concepto de tarjeta de turismo, porque el año pasado se llegaba a 123.000 millones de pesos, hoy estamos en menos 60.000. La gente también está viendo cómo subsiste y me preocupa porque el día de mañana eso puede ocasionar en el tejido social en donde la delincuencia se nos va a aumentar”, manifestó en agosto de 2023, el gobernador San Andrés y Providencia, Everth Julio Hawkins.

Según pudo revelar el portal web de viajes Viajala.com.co, el precio de los vuelos nacionales en Colombia experimentó un aumento significativo del 31% debido al cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo Viva y Ultra. La investigación realizada por la plataforma turística reveló este incremento como una consecuencia directa de la reducción de la oferta en el sector de transporte aéreo.
Algunas rutas aéreas específicas han sentido de manera más aguda esta subida de tarifas. Es notable el caso de la conexión Bogotá-San Andrés, la cual vio un incremento del 72,5% en comparación con 2022, pasando de un costo promedio de 377.442 pesos a 651.200 pesos. Este dato destaca la afectación en los bolsillos de los viajeros que optan por esta popular ruta turística.
Más Noticias
Resultados ganadores del Sinuano Día del 31 de julio de 2025
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

Judicializado otro sospechoso del atentado contra empresario mexicano en Medellín: habría planeado el crimen junto al “Costeño”
El empresario Horacio Pérez Ledesma fue atacado con arma de fuego en El Poblado, Medellín, en 2024, en un plan por el que ya fueron detenidas tres personas y por el que recaen acusaciones contra el mismo señalado de orquestar el atentado contra Miguel Uribe

Banco de la República no le hace caso al Gobierno y mantiene la tasa de interés en 9,25%, en medio de posturas divididas
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, manifestó su inconformidad con el resultado, en línea con la postura de los directores que apostaban por una reducción para estimular la economía

Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y hay funcionarios heridos
El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido

Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos explicó por qué Donald Trump debería restablecer las relaciones con Colombia: “Es necesario un reinicio”
Uno de los ejemplos que se mencionaron como escenario hipotético de lo pasaría por la “descertificación” a Colombia ocurrió en 1996 en la presidencia de Bill Clinton, que fortaleció la guerrilla y aumentó los cultivos ilícitos
