No hay acuerdo en el salario mínimo: presidente de la CUT espera que el Gobierno decrete un alza que favorezca a los trabajadores, estaría alrededor del 14%

Las centrales obreras esperan un aumento del 18%, mientras que los gremios empresariales no han presentado una postura oficial todavía

Guardar
Fabio Arias, presidente de la
Fabio Arias, presidente de la CUT, afirma que espera poder llegar a un acuerdo con el empresariado para el aumento del salario mínimo para 2024 - crédito Colprensa.

Se agota el tiempo y empresarios y trabajadores no llegan a un acuerdo para definir el aumento al salario mínimo para 2024. El 15 de diciembre se cumplió el primer plazo para ello, y como no se logró, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se encuentra en sesiones extras para negociar.

De no llegar a un consenso para el próximo sábado 30 de diciembre, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Trabajo, establecería el aumento vía decreto. “La conclusión de la mesa es seguir profundizando para que el acuerdo en verdad favorezca al país y, finalmente, si no hay acuerdo, pues tendremos que hacer un decreto”, manifestó el viernes pasado la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, luego de otro fallido intento de lograr un acuerdo entre las partes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Ministra de Trabajo, Gloria Inés
Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que dirige las negociaciones para el aumento del salario mínimo - crédito Colprensa.

Por eso, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), señaló que si no se llega a un acuerdo con el empresariado, espera que el decreto del Gobierno favorezca a los trabajadores. No obstante, manifestó que los sindicatos siguen buscando llegar a un acuerdo.

“En la mesa hemos tomado la decisión de llegar a ese acuerdo. Los trabajadores no nos hemos movido de ningún valor, simple y llanamente porque los empresarios no han presentado ninguno”, dijo en rueda de prensa. “Mal haríamos los trabajadores en dar cifras sin que los empresarios lo hagan”, puntualizó.

El aumento que piden las centrales obreras, presentado oficialmente el pasado 12 de diciembre, es del 18%, lo que significarían $208.000 pesos adicionales al 1′160.000 pesos que hoy equivalen a un salario mínimo; a eso se le sumaría el subsidio de transportes por 140.000 pesos, lo que daría un total de $1′508.000 si se accede a la petición de los sindicatos. Por su parte, los gremios empresariales no han entregado una postura oficial del aumento que esperan.

“Cuando las partes no dan por terminado un proceso de concertación, en este caso Gobierno, empresarios y trabajadores, siempre habrá una opción posible de la negociación. Nos atuvimos a esa consideración de los empresarios y pensamos que hay que hacer todos los esfuerzos para que, en medio de las diferencias, intentar construir un acuerdo”, manifestó Fabio Arias en una entrevista con la W Radio.

Fabio Arias, presidente de la
Fabio Arias, presidente de la CUT, sigue dispuesto a negociar con el empresariado el aumento del salario mínimo para 2024 - crédito Superintendencia de Subsidio Familiar

Así mismo, el dirigente sindical mencionó que en todos los gobiernos se tiene más en cuenta la posición de los empresarios que de los sindicatos, porque no quieren que haya aumentos significativos en el salario mínimo.

Lo distinto está en que el empresariado siempre pone una cifra sobre la mesa, pero en esta oportunidad el empresariado ha cambiado de estrategia radicalmente y en otros gobiernos, cuando no había acuerdo, el empresariado siempre terminaba determinando un decreto unilateral, cercano al de los empresarios”, dijo en la emisora mencionada.

Y añadió que las centrales obreras aspiran “a concertar y que el diálogo social sea el mecanismo por el que los empresarios entiendan la conveniencia de que a los trabajadores se les reconozca su esfuerzo con un buen salario a los colombianos”.

Por su parte, Ruggero Pérez Vargas, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), señaló que si los empresarios no presentan una oferta, “el Gobierno se tiene que parar en la mitad”.

“Si no llegamos a un acuerdo, los empresarios saben que el Gobierno tiene la facultad de decretar y en ese orden de ideas, si se puso una cifra del 18% y si el Gobierno cree que esa cifra no es, se tendría que parar en la mitad para beneficiar a los trabajadores”, dijo.

En la Mesa de negociación
En la Mesa de negociación del salario mínimo participan gremios y sindicatos - crédito Ministerio del Trabajo.

El Banco de la República hizo un llamado a la mesura para el aumento del salario mínimo para que no exceda mucho la variación anual del índice de Precios al Consumidor, utilizado para medir la inflación. En noviembre, según el Dane, cerró en 10,15%, y las proyecciones indican que cerraría entre el 9% y el 10%.

Los datos que deben ser tenidos en cuenta por la Comisión para acordar el aumento del salario mínimo son, principalmente, la inflación en Colombia y la productividad, que se divide en Productividad Total de los Factores (PTF), que quedó en -1; productividad laboral por hora, que quedó en 0,76%, y productividad por trabajador ocupado, que quedó en -0,7%.

Más Noticias

Colombia vs. Bolivia EN VIVO hoy: Eliminatorias Sudamericanas, siga en directo el último partido de las eliminatorias

La Tricolor, dirigida por Néstor Lorenzo, quiere asegurar su paso a la próxima copa del mundo cuando reciba en Barranquilla a los dirigidos por Óscar Villegas

Colombia vs. Bolivia EN VIVO

Este es el secreto que las marcas importantes de neumáticos recomiendan para que sus llantas duren más y gasten menos

Rotar las llantas no es solo un tema de estética o gasto: hacerlo de manera periódica evita el desgaste desigual, mejora la seguridad al volante y ayuda a que los neumáticos duren más

Este es el secreto que

Esta es la denuncia de una menor que fue víctima de extorsión en Bogotá, por imágenes íntimas luego de contacto con aplicación

Una adolescente fue intimidada por un joven que exigía nuevos videos explícitos, lo que llevó a la intervención de autoridades

Esta es la denuncia de

Carolina Cruz conmovió al confesar que extraña a su papá quien formó otro hogar hace 20 años: “Quisiera tenerlo a mi lado”

La presentadora vallecaucana habló de las razones por las que está distanciada de su padre, que padece de Alzheimer y a quien no puede cuidar por respeto al nuevo hogar que formó

Carolina Cruz conmovió al confesar

La actriz Diana Belmonte habló de los quiebres en su salud mental que la inspiraron para su ‘stand up comedy’ ‘Simplemente La Belmonte’: “Las crisis siempre van a llegar”

La actriz en diálogo con Infobae Colombia reveló detalles de su montaje, que fusiona humor, música y reflexión sobre salud mental, y que invita al público a vivir una experiencia “catártica y participativa”

La actriz Diana Belmonte habló
MÁS NOTICIAS