
Nada que llegan a un acuerdo, ni los empresarios, ni los sindicatos, ni los representantes para definir de cuánto será el alza en el salario mínimo. Así terminó la reunión de concertación el 23 de diciembre. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que si bien no han logrado un acuerdo, hay ambiente y la voluntad de todas las partes de llegar a uno. Aun así, advirtió que, de no lograrse, se definirá el incremento vía decreto
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
A la salida de la reunión, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, dijo que el principal acuerdo es seguir buscando concertar el incremento: “El acuerdo al cual llegamos Gobierno, empresarios y trabajadores es a persistir en medio de la construcción en medio de la diferencia. Hemos resuelto aplazar este buen mensaje de un buen incremento en el salario mínimo para las fiestas de fin de año”
El plazo para definir de cuánto será el alza en el salario mínimo es el 30 de diciembre. Durante la semana, según anunció la ministra, seguirán las reuniones bilaterales entre el Gobierno y los empresarios, y el Gobierno y las centrales, pero no dio una fecha de cuando volverá a sesionar la mesa de concertación.
El presidente de la CUT también habló de la propuesta de las centrales obreras: un incremento del 18% y dijo que la cifra se mantiene simplemente porque los empresarios no han hecho su propuesta.
La inflación, la médula de la discusión

Uno de los puntos en los que hay acuerdo es en que el incremento debe ser por encima de la tasa de inflación, así lo exige la ley, que se dice puede cerrar entre el 9,4% y el 9,8%, según el Banco de la República. Por lo que un incremento del 18% es muy alto para los empresarios, toda vez que para 2023, el alza fue del 16% con una inflación de 13,12%.
Incluso, la misma Junta Directiva del emisor advirtió, en su última reunión, cuando bajaron 0,25% la tasa de intervención, que hay que tener cautela con el incremento en el salario mínimo para que no vaya a afectar a la inflación:
La ministra Ramírez dijo que se han avanzado en algunos acuerdos: “Además de las medidas de protección adquisitiva del salario, estamos poniéndonos de acuerdo frente a la cifra del IPC más la cifra de la productividad y, desde luego, otros factores como la participación en el Producto Interno Bruto de los salarios y los seis indicadores, que nos dan, no solamente el decreto, sino las cifras y los insumos que ya tenemos sobre la mesa”.
Más Noticias
“Se estrellaron con el gallo”: policía que abatió a criminal en Santa Marta que iba a tomarse estación del Rodadero
Un grupo de seis criminales pretendía asaltar el lugar para liberar a alias Chocolate que estaba detenido en la sede policial. El delincuente que murió tenía antecedentes judiciales por varios delitos y tenía detención domiciliaria

Pico y Placa en Cartagena: qué vehículos descansan este miércoles 23 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles

Pico y Placa: qué carros descansan en Villavicencio este miércoles 23 de abril
Cuáles son los autos que no circulan este miércoles, chécalo y evita una multa

Cruz Roja reporta caída del 70 % en atención médica a migrantes en el Darién y alerta sobre retos urgentes
El informe más reciente de la institución destaca una reducción sustancial en el número de personas atendidas diariamente en esa zona fronteriza

Evite sanciones: este el Pico y Placa en Cali para el miércoles 23 de abril
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
